Quantcast
Channel: "LEER EL MUNDO" LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Viewing all 75 articles
Browse latest View live

PERROCK HOLMES de Isaac Palmiola

$
0
0




Perrock Holmes. Dos detectives y medio

 Isaac Palmiola


 Ilustraciones de Núria Aparicio


 Editorial Montena, Barcelona, 2017


 ISBN: 9788490436158







Nos encontramos ante una novela atractiva en su presentación. Es lo primero que llama la atención al hojear el libro:cambia tipo de letra, hay negritas, los tamaños cambian según el volumen de voz, etc. Además hay ilustraciones insertadas en el texto, divertidas, apropiadas, alusivas a lo que está pasando.
La trama es atractiva de por sí, ya que se trata de aventuras, de vivencias divertidas y con su toque especial de emoción. Los protagonistas, Diego y Julia, pertenecen a una "nueva familia": sus padres se han casado en segundas nupcias y ahora ellos son hermanastros. Aunque están siempre discutiendo, están también siempre juntos porque comparten una motivación común: desentrañar misterios. No voy a contar la trama aquí, porque hay que leer el libro para saber qué pasa con esta pareja y su perro, pero sí que hay que resaltar que la acción está situada en una época actual, en la que aparecen móviles, WhatsApp, Internet, etc. que a veces tienen su papel en el desarrollo de la acción. Y esa época actual a la que me refiero también se hace eco de problemas presentes, como el de los refugiados, aunque sea de una manera transversal.

Los personajes secundarios están un poco estereotipados: el malo es muy malo, el policía es un poco inútil, etc. aunque es comprensible si tenemos en cuenta el género detectivesco, en el que prima la acción y, sobre todo, la edad a la que va dirigida la obra.

Resulta interesante la introducción de un elemento mágico: el perro (Perrock Holmes) puede hablar, aunque sólo lo escuchan sus amos, y cuando le rascan la barriga puede leer el pensamiento de quien le rasca. Esta "facultad" permite al lector (y a los protagonistas) obtener una información preciosa en la resolución del caso.
Interesante también es el guiño de humor que hace a los adultos:  la representante del Mystery Club, se llama Sra. Fletcher, como la protagonista de la serie "Se ha escrito un crimen" y además el autor la describe igual.

Otro aliciente más para los lectores es que, al final del libro, aparecen unos carnets recortables del Mystery Club por si los lectores quieren pertenecer a él.



Perrock Holmes. Pistas a cuatro patas

Isaac Palmiola

Ilustraciones de Núria Aparicio

 Editorial Montena, Barcelona, 2017


 ISBN: 9788490436165






En esta 2ª entrega, los dos hermanos reciben un encargo del Mystery Club para investigar una extraña petición de ayuda. Sin pensárselo mucho se ponen manos a la obra y la investigación les llevará a descubrir que una fábrica de caramelos utiliza un ingrediente secreto... y... no se puede contar más...
La aventura continúa, encontramos el mismo tono divertido, mismo estilo, la aventura y la acción en primer plano.
 Al acabar el caso, los protagonistas obtendrán el carnet de investigadores del Mystery Club nivel 1 (y los lectores se podrán tener su propio carnet de este nivel, ya que al final del libro se incluye también un carnet rellenable)
De nuevo la separación malos-buenos es muy nítida y la historia cuenta con lo indispensable para funcionar.
En esta ocasión, de forma transversal nos encontramos con temas como la explotación laboral, el maltrato animal o los delitos contra la salud pública, tratados de una forma indirecta pero presentes en la trama y en nuestra sociedad, lo que supone un mérito más a la novela.


Isaac Palmiola (1979) vive y escribe en Barcelona.

Filólogo de formación y escritor de vocación, ha trabajado para la televisión y el cine, donde aprendió algunos trucos para dar ritmo y sentido visual a unas narraciones que conectan bien con los jóvenes lectores.

Actualmente alterna su faceta de novelista con la de profesor de lengua y literatura. Apasionado de las historias, no concibe su existencia sin libros, películas o series de televisión. Le hubiera gustado escribir El Señor de los Anillos, es un gran admirador de Juego de tronos y la serie que más le ha enganchado es Perdidos.

Tiene una vida de lo más aburrida y está muy orgulloso de ello. De hecho, su máxima aspiración es seguir viviendo trepidantes aventuras mientras aporrea el teclado del ordenador vestido en pijama y zapatillas de andar por casa.

También es autor de las series Secret Academy y Mystery Team

Biografía extraída de la página web del autor: www.isaacpalmiola.com



Núria Aparicio (también conocida como LaPendeja) es ilustradora y animadora audiovisual de Barcelona.
Su carrera profesional empezó poco antes de ser contratada en Nikodemo Animation, donde trabajó entre 2005 y 2006. Después de eso, pasó un año y medio trabajando como freelancer y luego trabajó en Neptuno Films entre 2008 y 2009 como Directora de animación para el espectáculo infantil Poppets Town.
Después de un par de años trabajando para agencias creativas, publicidad y algunos programas de televisión animados se enamoró del mundo editorial.
Hasta ahora ha publicado su trabajo con Penguin Random House, Planeta, LaGalera y Albert Whitman and Co.

Biografía extraída del portfolio de la autora: www.lapendeja.com

Muchas gracias a editorial Montena por el envío de los ejemplares.



TANIA VAL DE LUMBRE de Maria Parr

$
0
0



Tania Val de Lumbre

Maria Parr

Ilustraciones de Zuzanna Celej

Traducción de Cristina Gómez-Baggethun

Editorial NordicaLibros, Madrid, 2ª ed. 2016

 ISBN 9788416440856




Lo primero que quiero hacer en esta reseña es recomendar a todo el mundo que se lea esta novela. Tania Val de Lumbre es Literatura, sí, así, con mayúsculas. No es un libro de entretenimiento sin más. No sólo importa lo que dice, sino cómo lo dice. Y mucho más...
La historia de Tania Val de Lumbre se desarrolla en Noruega. Esto trae consigo que la ambientación y las costumbres de vida que nos encontraremos sean diferentes, en principio, respecto a nuestra vida habitual. Tania, la protagonista, es un personaje muy bien definido. Uno de los aspectos que me ha gustado de este libro son los personajes, que no son nada planos. A veces, en la literatura infantil y juvenil se tiende a simplificar en una idea (equivocada a mi parecer) de que hay que facilitarles estos aspectos a los niños.  Creo que es mucho más enriquecedor (y por lo tanto dará más calidad al libro) la presentación de personajes más poliédricos, con momentos buenos y malos, que tienen reacciones que demuestran su personalidad. A este respecto, en Tania Val de Lumbre nos vamos a encontrar con "malos" que en algún momento mostrarán su corazoncito o con "buenos" que, aunque lo sean, esconden oscuros secretos que les avergüenzan.
El personaje de Tania es especialmente atractivo. De hecho, la autora, en vez de describirlo, nos muestra sus deseos:

       "Quiere un acordeón, unos conejos, su propia  sierra eléctrica y unos esquís nuevos con punta por delante y por detrás, como  los que  tienen  las tías (...) Pero por encima de todo, lo que más desea Tania en el mundo es una hermanita pequeña".  
                                                                             p. 65

Tania es una niña independiente, sensata o insensata (según para qué), valiente, etc. En su escala de valores, la familia y la amistad ocupan los lugares más altos. La familia de Tania es una familia moderna, en la que la madre está mucho tiempo ausente porque es investigadora marina, y el padre, que es granjero, es el que se ocupa de Tania, de la casa y de los quehaceres más cotidianos.


Un aspecto interesante del cuadro que nos presenta la autora es la solidaridad. En Val de Lumbre todos se conocen y se ayudan, todos están pendientes de todos (a veces demasiado, como Sally, la mujer que siempre está asomada a la ventana viendo lo que pasa, a la que Tania llama la"espía" del pueblo). 
Los demás personajes tienen una importancia diferente en la historia. Destacan Gunnvald, su anciano mejor amigo, el padre, el dueño del cámping, los nuevos amigos, la gaviota que tiene de mascota, etc.


Pero hay varios elementos que funcionan a modo de personajes sin serlo. Me refiero a Heidi, el libro de Johanna Spyri, y a la música.
La novela de Heidi tendrá un lugar importante en el desarrollo de la trama, de hecho se llaman así un personaje y una de las partes. Sin entrar en detalles para no desvelar la trama, Maria Parr rinde homenaje a una historia que, como descubrirá el lector, tiene muchas similitudes con la de Tania.
Respecto a la música, su función como personaje quedará en evidencia sobre todo al final de la historia, en la última parte (que se llama así, "Música"), en la que el lector se encontrará con sonidos de violín y acordeón... 
En Tania Val de Lumbre aparecen algunas historias enmarcadas. Me refiero al cuento del cabrito chico Bruse, inspirado o modificando un cuento tradicional noruego. En la versión de Tania, se incluye una nueva mirada al trol, el personaje malo del cuento, y le hace tener empatía con los más débiles:

    "cuando a los troles les late mucho el corazón, se van volviendo menos y menos trol, 
      y más y más persona."
                                                p. 60

Otro de los aspectos interesantes de Tania Val de Lumbre es la descripción del paisaje. Y en concreto la personificación que hace de algunos elementos naturales, dándoles un papel en la historia:

         "Las montañas se sonríen entre ellas al rebotar los gritos de los niños y lanzan los ecos 
      por todo Val de Lumbre".
                                                p.72
La novela está narrada en tercera persona. Y en femenino, por lo que suponemos que es la propia Maria Parr quien nos cuenta la historia. De hecho, en un guiño divertido hacia el lector, dice:

"Ay, cuánto sabe una... es una lástima"

Respecto a la traducción de Cristina Gómez-Baggethun, hay que decir que es tan buena que no la notas. Quiero decir que el texto que se lee en castellano es fluido y no deja traslucir en ningún momento que estemos ante una traducción.

Las ilustraciones de Zuzanna Celej se complementan perfectamente con la historia. El colorido, el planteamiento de la imagen, todo se une para recrear ese Val de Lumbre en el que transcurre la historia.


Para terminar y no desvelar demasiado de la trama, quiero volver a donde empecé. Es decir, a recomendar la lectura de esta maravillosa novela esperando que a todos los lectores les cautive como me ha ocurrido a mí.

SINOPSIS FACILITADA POR LA EDITORIAL


Tania es pelirroja y tiene los rizos de un león. Se apellida Val de Lumbre como el lugar en el que vive, un pequeño y remoto valle. Las dos cosas que más le gusta hacer son, por este orden: deslizarse en trineo por Cerro Chico, la pendiente más empinada de la montaña al grito de «velocidad y autoestima». Intentando hacer un salto mortal con los esquís aunque a veces acabe en el rosal de Sally. Y enfadando al malvado Klaus Hagen que odia los niños. Y, lo segundo que más le gusta es estar con su adorado Gunnvald, que aunque tiene setenta y cuatro años es su mejor amigo. La verdad es que el pueblo no hay mucho niños, pero aunque los hubiera él seguiría siendo su preferido. Cuando Gunnvald tiene que ir al hospital, a Tania le van a ocurrir muchas cosas algunas divertidas y otras no tanto.  ¿No te las querrás perder?


MARIA PARR (BIOGRAFÍA FACILITADA POR LA EDITORIAL)
(Fiskå, 1981). Escritora noruega. De pequeña ya era una narradora entusiasta, y mantenía despiertos a sus tres hermanos hasta altas horas de la madrugada con sus cuentos. Parr comenzó a escribir historias en la escuela. Estudió Lenguas y Literatura Nórdicas en la Universidad de Bergen. Actualmente es profesora a tiempo parcial en la escuela secundaria en Vanylven. Los libros de Maria Parr han ganado muchos premios, entre ellos el Luchs, el Premio Brage, el Silbernen Griffel y el Prix Sorcière. Su trabajo también ha sido publicado en numerosos países con mucho éxito.


ZUZANNA CELEJ (BIOGRAFÍA FACILITADA POR LA EDITORIAL)

(Polonia, 1982). Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y técnico superior en ilustración por la Escuela de Arte y Diseño Llotja de Barcelona. Se ha especializado en ilustración, fotografía artística y grabado. Su actividad profesional se centra en la ilustración editorial -con una veintena de obras publicadas-, que compagina con proyectos de pintura mural, exposiciones en salas de España e Inglaterra, y otra faceta docente en instituciones académicas como el Instituto Europeo de Diseño. http://zuzannacelej.blogspot.com.es

¡ESTAMOS EN UN LIBRO! de MO WILLEMS

$
0
0





¡Estamos en un libro!

Una aventura de Elefante y Cerdita

Mo Willems

Editorial Beascoa, Madrid, 2017

ISBN 9788448847753



Se trata de un libro para niños a partir de 4 años. Al menos eso dice la contraportada del libro. Pero… eso no dice mucho, ¿verdad? Lo que llama la atención, lo que resulta interesante de este libro es su planteamiento, su interacción con el lector. Cuando comienzas la lectura te encuentras con los dos protagonistas, Elefante y Cerdita, sin ningún decorado al fondo: no hay objetos, paisaje o suelo. Elefante y Cerdita se apoyan el uno en el otro. De pronto, se dan cuenta de que alguien les mira. Cerdita se acerca a mirar (momento genial de la ilustración que sirve para aprender “cerca” y “lejos”, no en vano Mo Willems trabajó en Barrio Sésamo…) y descubre que quien les observa es…”EL LECTOR”. Ese momento es mágico porque comienza la interacción entre los personajes y los lectores. Casi al final, a los protagonistas les preocupa que el libro se termine y para saber cuánto queda, levantan la esquina del libro para ver el número de la página, otra genialidad. Para solucionar que se acaba la aventura, le proponen al lector que vuelva a empezar. Los niños disfrutarán de la repetición y cada una de las lecturas tendrá esa doble vertiente de vivir una lectura diferente y, a la vez, repetir algo ya conocido, con el componente de placer que eso conlleva.
Los niños disfrutarán del libro porque es muy fácil seguir la historia sólo con las imágenes. Los adultos que lean con ellos disfrutarán con esos guiños originales que he comentado anteriormente.
 Las ilustraciones son sencillas, en colores suaves y planos, atractivas para niños pequeños y sugestivas para los más grandes.



Biografía del autor:
Mo Willems nació en 1968. Se crió  en Nueva Orleans.  Es licenciado en Bellas Artes, dibujante de cómic, escritor y animador de la serie Barrio Sésamo. También es director y creador de cortos de animación para televisión
Willems primero se interesó por el arte de la historieta cuando era apenas un niño.  A los 3 ó 4 años comenzó a dibujar y crear sus propios personajes. Willems disfrutaba escribiendo historias sobre sus personajes para compartirlas con los demás.
Después de graduarse Willems pasó un año viajando por todo el mundo dibujando una caricatura diaria, que fueron publicadas en su libro Imposible encontrar un rickshaw durante el monzón.
De regreso a Nueva York, comenzó su carrera como escritor y animador de Barrio Sésamo, donde obtuvo seis premios Emmy . También ha trabajado para Cartoon Network y  Nickelodeon. Oveja en la  ciudad fue un éxito para los críticos, pero en última instancia no logró atraer la audiencia suficiente y fue cancelado después de dos temporadas. 

Desde 2003, Willems es autor de numerosos libros para niños pequeños, muchos de los cuales han obtenido importantes elogios de la crítica. 
Tres de los libros de Willems han sido galardonados con un Caldecott Honor: ¡No dejes que la paloma conduzca el autobús! (2004), Knuffle Bunny: A Cautionary Tale (2005), y Knuffle Bunny Too: A case of Mistaken Identity (2008).  Recientemente ha creado los libros Elefante y Cerdita, una serie para pre- lectores sobre un elefante y una cerdita que son amigos. Esta serie ganó la medalla de Theodor Seuss Geisel varios años.
Los libros de Willems han sido traducidos a varios idiomas, han sido filmados como cortos animados  y se han convertido en producciones teatrales musicales.

Esta es la página web de Mo Willems: www.mowillems.com

y estos son dos vídeos de entrevistas (en inglés)a Mo Willems:




TRISTÁN ENCOGE de Florence Parry Heide y Edward Gorey

$
0
0



Tristán encoge


Texto: Florence Parry Heide


Ilustraciones: Edward Gorey


Traducción: Manuel Broncano



ISBN: 9788417059224


Editorial Blakie Books, 2017







Me gustaría comenzar por saludar, así, en general, porque llevo un tiempo sin subir reseñas. Hay varias razones personales, pero también influye el hecho de no haber encontrado lecturas que me hayan motivado lo suficiente como para escribir una reseña. Y, relacionado con esto, tengo que agradecer a la editorial Blakie Books que haya rescatado este libro que estaba descatalogado y, por lo tanto, difícil (por no decir imposible) de conseguir. 
Tristán encogees uno de esos libros de la infancia (como reconoce en el prólogo David Trueba) que se asocian a los días de pan y chocolate y a las lecturas que abrían mundos. Recuerdo que en mi infancia, en la absoluta inocencia que conlleva, yo creía que se podían leer todos los libros que se escribían en el mundo... porque no hay nada imposible en la mente de un niño. Por eso el lector accede a esta historia con la absoluta convicción de que es posible: Tristán, el protagonista, está encogiendo poco a poco. 
Pero este hecho que marca el eje narrativo no es en sí mismo lo más interesante o lo más atractivo del libro. La relación de Tristán con el mundo adulto es sorprendente y creíble al mismo tiempo. Los padres reaccionan ante el encogimiento ignorándolo o minimizando la cuestión: tienen mucho que hacer, el mundo adulto es exigente, contestan de forma casi mecánica y es el niño el que tiene que buscar la solución.
Por cierto, una solución que ahora llamaríamos "resiliencia", es decir, Tristán se adapta al problema hasta que pueda resolverlo: busca ropa de cuando era más pequeño, guarda las cosas en sitios accesibles...
Quien esté leyendo esto puede pensar que es una historia triste. En absoluto. Todo está impregnado de humor, a veces cercano al absurdo. Algunos diálogos lo confirman y nos muestran que para los niños, las respuestas de los adultos son absurdas muchas veces, aunque nadie las cuestiona.
Como siempre, no voy a contar más de la trama, que dará un giro sorprendente para acabar (¿o no?). Tristán encoge me parece un libro muy recomendable, cuya lectura hará disfrutar a la vez que nos llenará de preguntas y reflexiones. Lectura que alimenta.
Por supuesto, hay que hacer mención de las ilustraciones de Edward Gorey, en blanco y negro, con predominio del fondo blanco, ajustadas a la historia. Edwar Gorey, ilustrador de gran reconocimiento, inspiró a muchos artistas actuales (Tim Burton, por ejemplo) e invito a todos a hacer una visita a su muy interesante obra.


Biografías de los autores (facilitadas por la editorial Blakie Books)

Florence Parry Heide nació en Pittsburgh, justo cuando la I Guerra Mundial retiraba las armas. De niña, influenciada por su madre, actriz y crítica de teatro, representaba con sus hermanos breves obras que ellos mismos escribían. Quizá por eso, aunque estudió publicidad y relaciones públicas, pronto se lo pensó mejor y redirigió su carrera hacia las artes escénicas. Tenía veinticuatro años cuando conoció al que tan solo seis semanas después se convertiría en su marido. Con él tuvo cinco hijos, para quienes inventaba cada noche canciones y cuentos, afición que años después desembocaría en la escritura de libros infantiles. De entre los muchísimos que escribió, este Tristán que encoge es quizás el más memorable de todos. Que Florence acabara dedicándose a la literatura infantil no fue cosa de suerte, pues siempre se sintió más cómoda rodeada de niños: «Lo que más temía de pequeña era no aprender a ser un verdadero adulto. Lo cierto es que al final nunca descubrí cómo se hace».

Edward Gorey nació en Chicago en 1925. Con un año y medio hizo su primer dibujo de los trenes que pasaban frente a la casa de sus abuelos, y a los tres aprendió a leer sin ayuda. Sirvió en el Ejército durante la II Guerra Mundial (aunque jamás pisó un campo de batalla) y se licenció en Francés por la universidad de Harvard. Con 28 años comenzó a trabajar como diseñador e ilustrador en una editorial neoyorquina, pero sería un amigo librero quien afortunadamente lo descubriría: en su librería vendía los libros y posters de Edward, le organizaba firmas e incluso llegó a editar algunas de sus obras. Gorey compaginaba su animada actividad literaria con su otra gran pasión: el ballet. Muchos lo conocían de haberlo visto en algunas funciones, a las que acudía con el célebre uniforme que terminó por hacerle famoso: zapatillas de deporte, abrigo de piel y anillos de oro en todos los dedos de las manos. Pese a la fama que consiguió gracias a su maravillosa obra y a sus excentricidades, Gorey siempre prefirió estar solo en casa, rodeado de sus muchos gatos, leyendo, o viendo Expediente X. Y trabajando, sobre todo trabajando. Sus más de cien libros ilustrados lo demuestran.


Florence y Edward (a quien ella llamaba Ted, como el círculo más cercano del autor) se hicieron amigos trabajando en Tristán y siguieron siéndolo toda la vida. Cada vez que Florence visitaba Nueva York se citaban para comer y después daban un interminable paseo. ¿Y qué hacían durante aquellos paseos los dos amigos? Sencillamente, hablaban. Hablaban de todo y durante horas.


CÓMO TENER IDEAS de Sofía Rhei

$
0
0



Cómo tener ideas



Texto: Sofía Rhei


Ilustraciones: Marc Gras Cots


Editorial Narval, Madrid, 2016


ISBN: 9788494464249








Cómo tener ideas es un libro de una imaginación disparatada. La protagonista es una escritora que sufre del síndrome de la página en blanco: es decir, no sabe sobre qué escribir. Y mientras espera a la inspiración, le van ocurriendo sucesos de lo más absurdo que llevan la diversión al lector. Comenzará por encontrarse una sirena dentro de una lata de sardinas (un claro homenaje al libro de Gudrun Pausewang La sirena en la lata de sardinas). La escritora, de la que no sabremos el nombre en ningún momento, tiene que ir resolviendo esos pequeños "problemas domésticos" en vez de ponerse a escribir. Nos encontramos así con que la historia se va construyendo mientras ella intenta trabajar. El resultado final parece una de esas escaleras de Escher en las que no sabemos si subimos o bajamos, si estamos dentro o fuera. Sofía Rhei introduce como elemento de la historia el mismo libro que estamos leyendo, ya que la protagonista recibe por correo un libro titulado Cómo tener ideas, aunque a los lectores nos quedará la duda de saber si el libro que recibe la escritora es exactamente el que estamos leyendo. De nuevo, el juego.

La búsqueda de inspiración de la escritora se transforma en historias divertidas, con un toque de absurdo y aventura, sin moverse de casa. Habrá seres maravillosos, objetos personificados, animales que hablan, noticias absurdas... pero todo ello formando parte de un universo de imaginación divertido que aparentemente forma parte del mundo real.

El lector va a pasar un rato estupendo acompañando a la escritora y a sus "visitantes" y, si presta atención a los títulos de los capítulos, se encontrará con un  manual de "autoayuda" muy especial.

Respecto a las ilustraciones de Marc Gras Cots hay que decir que se unen al tono de la historia y la complementan perfectamente. Ese ambiente loco y disparatado cobra veracidad en las imágenes que contribuyen a que veamos la historia como un todo.

Este libro ha sido seleccionado en el catálogo White Ravens 2017. "White raven" (cuervo blanco), es una expresión inglesa que se aplica a todo aquello que posee una singularidad extraordinaria. Los White Ravens son un galardón otorgado a aquellas obras infantiles y juveniles que la Biblioteca Internacional de Munich ha considerado las más destacadas según su criterio.

También ha sido seleccionado en la edición 2017 de New Spanish Books en Reino Unido por un comité de expertos formado por profesionales de la edición y del libro, traductores, críticos, libreros y representantes permanente del British Centre for Literary Translation (BCLT)

Sinopsis facilitada por la editorial:
“Érase una vez una escritora que no sabía qué escribir. Tenía todo lo necesario para hacerlo: un ordenador, un enchufe que funcionaba, unas zapatillas cómodas y bastante tiempo. Pero ninguna de las ideas que tenía le parecía suficientemente entretenida”.

Biografías (facilitadas por la editorial)

Sofía Rhei

Escritora, poeta experimental y traductora. 
Autora de las series de fantasía infantil Krippys (Montena), El joven Moriarty (Nevsky Prospects); de los libros infantiles Olivia Shakespeare(Edelvives) y Los hermanos Mozart. El reino secreto (Diquesi), de las novelas juveniles Flores de Sombra (Alfaguara) y su secuela, Savia Negra, La calle Andersen, coescrita con Marian Womack (La Galera) y de varias antologías de leyendas para jóvenes lectores.
 IV Premio Zaidín de poesía Javier Egea.
 A Sofía le gusta hacer dibujos de sus personajes antes de escribir sobre ellos.
Esta es su página web: Sophia Rhei

Marc Gras Cots


Dibujante, ilustrador, ensayista.
 Tras estudiar Arte Gráfico en Barcelona se introdujo en el mundo del cine y la publicidad donde ha realizado storyboards, ilustraciones promocionales y carteles para algunas productoras cinematográficas independientes estadounidense.
Es autor de numerosos ensayos sobre cultura pop. Ha dibujado y escrito el guión de numerosos cómics; ha escrito e ilustrado cuentos y novelas infantiles… y hasta ha producido y dirigido alguna que otra película con más o menos cara y ojos.

YO AQUÍ SÓLO SOY EL PERRO de Jutta Richter

$
0
0



Yo aquí sólo soy el perro


Autora: Jutta Richter


Ilustraciones: Hildegard Müller


Traducción de L.Rodríguez López

Editorial Lóguez, Salamanca, 2012


ISBN: 9788496646803


No importa si te gustan los perros o no.  Desde el primer momento en el que abres Yo aquí sólo soy el perro te das cuenta de que estás ante un libro especial. Las guardas del libro están ilustradas con las primeras imágenes que tenemos del protagonista.  Y al comenzar el texto, nos topamos con el título del capítulo primero: 
     ”en el que yo, inicialmente, estoy a gusto tomando el sol”.
 Si juntamos todas las pistas, nos damos cuenta de que nuestro protagonista es un perro que nos habla en primera persona y que nos ofrece su peculiar forma de ver el mundo.  Desde luego, no es el primer animal al que un autor hace hablar  utilizando el recurso de la personificación para trasladarnos sus pensamientos, pero sí va a ser un protagonista que se hace querer precisamente por esa forma de ver el mundo en general, no sólo el humano.
Pero vayamos por partes.  Nuestro protagonista, llamado Anton por la familia, aunque su verdadero nombre es Brendon,  es un perro pastor húngaro.  Anton nos va a presentar a su familia poco a poco, mostrándola tal y como él la ve, lo cual aporta una visión fresca y sincera que hace que te olvides de que hay una escritora detrás y puedas llegar a creerte la veracidad de las afirmaciones y la personalidad del perro. La familia está formada por una pareja, la hija de ambos y la gata. Anton manifiesta una clara predilección por la niña pequeña, ya que:

“Comparte las galletas conmigo y
Los bocadillos de foie-gras, me da queso,
Que a ella no le gusta, y en ocasiones
¡deja caer trozos de chocolate!
Yo la he autorizado
A beber de mi cuenco.
Lo hace muy hábilmente.
Casi creo que su lengua es más larga
Que la de los demás.
Y algo más nos une:
Cuando sorbe mi agua,
Vienen corriendo Emily y Friedbert
Y exclaman: “¡Mala!” y “¡Caca!”.
                                                                                 página 26


Como podemos ver, ternura y humor se unen en todo momento.
Hay un personaje interesantísimo que aparece evocado por Anton. Es el tío Ferenc, perro pastor húngaro que le dio siempre buenos consejos. Es emocionante el momento al final del libro en el que descubrimos la verdad sobre el tío Ferenc. Hay que leerlo.
Anton nos irá desgranando momentos de su vida de “perro de familia”, con aventuras y vivencias de todo tipo, hasta llegar al final del libro, en el que descubriremos cuánto de verdad hay en la historia que se cuenta.
Pero hay un elemento crucial en el éxito de este libro y es la traducción. Como hemos observado ya en la cita anterior, la obra está escrita en verso libre o prosa con ritmo, como queramos denominarla. No tengo ni idea de cómo suena en alemán, pero desde luego, la traducción de L. Rodríguez López es fantástica, recrea el texto dándole ritmo y sentido y permitiéndonos disfrutar de una obra muy valiosa. Al avanzar en la lectura estás deseando recrearte en las palabras. Es de agradecer.
Cada capítulo termina con la misma estructura y con la disposición del texto de forma que siempre sea el comienzo de la última página par del capítulo:

No es que quiera quejarme.
Unas cosas con otras he tenido suerte.


Para seguir con lo más significativo que haya que reseñar en ese capítulo.
Respecto a las ilustraciones de Hildegard Müller,  podemos decir que son sobrias y adecuadas, en blanco y negro, sencillas, muy adecuadas al texto. También ilustra la edición original en alemán e incluso ilustra toda una serie: “Yo aquí solo soy el gato”, “Yo aquí sólo soy el pony”, “Yo aquí sólo soy el hámster”, etc . con otros autores además de “Yo aquí sólo soy la niña” con Jutta Richter, aunque ninguna está publicada en castellano.

En definitiva, un libro muy recomendable para todos. Los adultos porque pasarán un rato tierno y divertido con la visión de nuestro mundo que nos ofrece la autora en palabras del perro. Los jóvenes lectores porque se interesarán por este mundo de amistad entre humanos y mascotas que tantas veces forma parte de su propias vidas. Y los que aún no sean lectores disfrutarán de la lectura en voz alta que se les puede regalar, ya que es un texto lleno de ritmo y con un lenguaje asequible.
La editorial Lóguez ha hecho, de nuevo, un gran trabajo.

Biografías facilitadas por la editorial



Jutta Richter nació en 1955 en Burgsteinfurt/Westfalia. Creció en la Cuenca del Ruhr y en el Saarland. Después de una estancia de un año en Detroit (USA), publicó, siendo todavía una escolar, su primer libro. Estudió en Münster teología católica, germanística y periodismo.Vive en el castillo de Westerwinkel desde 1979, como escritora independiente.Ha sido distinguida por su obra literaria, entre otros, con los premios:
Beca Hermann-Hesse,Premio Alemán al Libro Infantil,Premio Católico al Libro Infantil y Juvenil,Premio del Flautista de la ciudad de Hamelin,Lince del Año del semanario Die Zeit y Radio Bremen, Premio de Literatura Joven del Land de NRW, Premio de Literatura de la ciudad de Soltau, Premio "Los mejores libros infantiles y juveniles 2013" del Banco del Libro,
Gran Premio de 2014, otorgado por la Academia Alemana para la Literatura Infantil y Juvenil
Ha sido nominada para el Astrid Lindgren Memorial Award (ALMA)2012, 2013, 2014 , 2015, 2016 y 2017.
Gran Premio 2014 de la Academia Alemana para la Literatura Infantil y Juvenil, por toda su obra.
Vivió como Cronista de la Villa en Stuttgart y recibió una beca del Ministerio de Cultura del Land de NRW. Junto a su obra de narrativa para adultos, escribe, principalmente, para niños. Además, ha escrito numerosas obras radiofónicas, teatro para niños y canciones.



Hildegard Müller nació en 1957. Es diseñadora gráfica, ilustradora y autora. Vive entre Maguncia y Loquard. Sus libros ilustrados han recibido importantes premios.



¡¡¡¡¡REGRESAMOS!!!!

$
0
0
¡¡¡¡Saludos a tod@s!!!!
Después de un año en el que hemos aprovechado para renovar un poco el aspecto del blog, regresamos con las pilas cargadas. Ahora estamos también en twitter y en Instagram y deseando hablar de libros.
Tenemos muchas reseñas preparadas y muchas ganas, así que, nos vemos pronto por aquí, por

"Leer el mundo"

EL ROTO DE LAGARTO de Cristina Rojo y Mª José de Diego

$
0
0


El roto de Lagarto
Autoras: Cristina Rojo y Mª José de Diego
Editorial MLH, Soria, 2018

El roto de Lagarto es una preciosa historia escrita por Cristina Rojo e ilustrada por Mª José de Diego, aunque de una forma muy peculiar. Las ilustraciones están realizadas a modo de patchwork, con una sensibilidad y un gusto por los detalles que hacen de esta obra un cuento muy original.
Pero vayamos al texto. Lo primero que hay que decir es que es muy valiente por parte de la autora el enfrentar un tema como la muerte o la ausencia de un ser querido. Y lo digo precisamente porque hay una corriente de sobreprotección de la infancia mal entendida por parte de muchas familias. A los niños hay que hablarles de la muerte como se les habla de la vida, porque todo forma parte de nuestra realidad.

 Eso sí, hay que saber cómo plantearlo y, en esta obra, Cristina Rojo lo hace de forma magistral, ya que, como en las fábulas de siempre, el protagonista es un animal, en esta ocasión, un lagarto, que puede resultar cercano y a la vez ajeno al lector. La autora plantea con mucha sensibilidad la desaparición del abuelo, que en una imagen poética muy acertada, se va encogiendo, arrugando, cuando le llega su hora. Otro de los grandes hallazgos del libro es precisamente el roto, esa sensación de dolor, de que algo nos falta, de que se nos ha perdido una parte de nuestro ser. Muy poética y muy real.


La historia de Lagarto es un viaje en el que intentará buscar soluciones variopintas para conseguir cerrar ese roto que ha aparecido en su vida y precisamente será la abuela quien le dé la solución, aportando la sabiduría y la experiencia como fortaleza ante las dificultades.
El roto de Lagarto es un libro con mucha sensibilidad, con muchas posibilidades, para ser leído en voz alta a los más pequeños y disfrutado en grupo o en soledad por los mayores.
Las autoras han creado un blog en el que ofrecen recursos para poder sacar más provecho del libro en el aula, pero también en la familia.
No se puede decir más sin descubrir todo lo que encierra El roto de Lagarto. Lo que hay que hacer es leerlo, descubrirlo, saborearlo y disfrutarlo. 
Muy recomendable para todos.

Las autoras: (biografías facilitadas por el blog El roto de Lagarto)

Cristina Rojo



Nació en Segovia y creció en Cantalejo. Desde pequeña sus padres le contaron cuentos y le recitaron poemas. Fue a la escuela pública. Allí tuvo la suerte de participar como alumna en un proyecto vanguardista "La aventura de escribir un libro" impulsado por un grupo de maestros entusiastas. Ella escribió tres y conoció al escritor soriano Avelino Hernández, y con él se acercó más a las palabras, a los mundos posibles de los libros. Quiso seguir escribiendo y leyendo y por eso estudió Filología. Se hizo profesora y su primer destino fue en Soria, la tierra de Avelino. Ahora disfruta intentando contagiar  a sus alumnos su amor por la Literatura.

María José de Diego


Nació en Fuenterrebollo, Segovia. Desde pequeña vio a su madre y a otras mujeres juntarse a coser a la puerta de su casa. Iba a la escuela de Cantalejo en bicicleta. Luego estudió magisterio en Segovia  y se hizo profesora de infantil. Enseñó a leer a muchos niños y niñas. Les contaba cuentos y les cantaba canciones. En casa tejía jerséis y zurcía calcetines para sus tres hijos. Luego se jubiló y vinieron los nietos. Siguió contando, cantando y cosiendo colchas y almohadas. Un día, su hija le pidió que le cosiese un cuento que acababa de inventarse. Se puso manos a la obra y con dedal e hilo le fueron naciendo unas hermosas ilustraciones de patchwork.


YOVOY de Juan Manuel Díaz

$
0
0


YOVOY
Juan Manuel Díaz
Editorial Barrett, Sevilla, 2018
ISBN 9788494893650
Premio Nacional de Ilustración Infantil y Juvenil. Uruguay 2014

Para despedir este año 2018 nada mejor que dar la bienvenida a un álbum ilustrado, primero de la editorial Barrett. Se trata de Yovoy del autor uruguayo Juan Manuel Díaz.
Yovoy es una historia para "recrear", es decir, el autor deja abierto el camino a los lectores para que construyan su propia aventura porque en las ilustraciones no hay texto, al menos, no hay texto con palabras, ya que la narración claramente sí existe.
Pero, ¿de qué trata este libro? 
Como se nos dice en la contraportada, "Yovoy es un viaje fantástico lleno de aventuras."  Lo primero que llama nuestra atención al ver la primera ilustración es que estamos en un mundo inundado, en el que las casas tienen que estar ancladas. En todas las ilustraciones se nos muestra una línea de flotación que nos deja ver lo que hay bajo el agua: basuras y desperdicios que conviven con los animales marinos.
El protagonista sale de su casa con una misión especial, llevando una planta en su barco. No sabemos hacia dónde se dirige, pero en su camino va a ir encontrando aventuras, personas, lugares de lo más interesante, incluso con referencias a los clásicos de aventuras como Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne (me refiero al batiscafo y al pulpo gigante). 
No voy a descubrir hacia dónde se dirige porque, además, es el propio lector el que va a ir decidiendo su historia, pero sí que hay que señalar que el color de la ilustración cambiará según el protagonista se encuentre en mundos inundados o no. 

Uno de los aspectos más destacables de Yovoy es el detalle de las ilustraciones. Es un verdadero placer observar cada uno de los objetos, personas o animales que Juan Manuel Díaz sitúa tanto en la superficie como bajo el agua. Incluso el lugar que ocuparían los números de página aparece sustituido por un dibujo. Me han gustado mucho el piano anclado o los tiburones (bolsas de plástico incluidas)
Entre las múltiples lecturas que ofrece este álbum, habría que decir que el título "yovoy" es un palíndromo, una palabra que se puede leer igual empezando por delante que por detrás. Y si jugamos con su título, podemos sugerir una de las formas de lectura empezando por el final. La historia será diferente, por supuesto, pero muy ilustrativa. La propia editorial hace una serie de sugerencias al final del libro, sobre cómo leer Yovoy a los más peques, eligiendo su propia aventura, interpretando libremente a los personajes, fijándose en los detalles, divirtiéndose y, sobre todo, dejando volar libremente la imaginación.

          YOVOY from Editorial BARRETT on Vimeo.

En definitiva, Yovoy es un relato narrado por medio de la imagen, con una gran riqueza de detalles y una sensibilidad especial hacia la lucha por el medio ambiente y por preservar el planeta, mostrándonos una fábula de lo que puede ser el futuro y abriéndonos camino a aportar nuestro granito de arena, todo ello envuelto en un formato de aventura y entretenimiento visual.



Juan Manuel Díaz
(Montevideo, 1974)
 Juanma Díaz creció en una familia de artistas y, con el tiempo, ha ido profesionalizándose como ilustrador, combinando prácticas autodidactas con formación en talleres (estudió pintura en los talleres del Maestro Guillermo Fernández y de Álvaro Amengual) y, sobre todo, con diversas experiencias laborales, desde el campo editorial a los videojuegos.
Juan Manuel Díaz ganó, con `YOVOY´, el primer premio Nacional de Ilustración de Literatura Infantil y Juvenil en 2014, otorgado por el Ministerio de Cultura de Uruguay.

Página web del autor: http://juanmanueldiaz.com.uy

Gracias a la editorial Barrett por enviarme un ejemplar.


NADIE NOS OYE de NANDO LÓPEZ

$
0
0





Nadie nos oye
Nando López
Ed. Santillana, colección "Lo que leo"
Madrid, 2018
ISBN 9788491223191


Con el formato de una investigación policial nos adentramos en una trama compuesta de múltiples historias en la que lo que no se dice tiene un protagonismo fundamental. Uno de los jugadores del equipo de waterpolo de un instituto ha aparecido muerto y nadie sabe quién ha sido el asesino.
La voz narradora se divide entre Emma, psicóloga que acaba de llegar al club  para asesorar a los deportistas, y Quique, uno de los jugadores. Resulta interesante que los cambios de narrador no estén marcados como se hace en otras novelas, indicando al lector quién es el que habla, sino que al avanzar en la lectura, por el contenido, deducimos de quién se trata. Estos narradores nos van mostrando sus pensamientos y también la acción (a veces, se complementan y el lector puede ir reconstruyendo los hechos), pero también reproducen diálogos entre los personajes de una forma ágil y entretenida. Esto hace que la novela posea un buen ritmo y que el lector no pueda parar de leer en su intento de averiguar más de lo que ocurrió y, por supuesto, de descubrir al asesino.
El lenguaje utilizado es directo, comprensible y refleja la realidad del mundo adolescente. 
A lo largo de la novela, deslizándose entre la acción, nos encontramos con reflexiones sobre la vida que muy sutilmente van intercalándose en los mejores momentos.
En cuanto a los personajes, los dos narradores experimentan una evolución interesante y necesaria para que la trama también se mueva. Emma acabará enfrentándose a los miedos que le hicieron dejar su trabajo anterior (miedo al fracaso, a la pérdida, sentimiento de culpa...) y Quique acabará por tomar la decisión de hacer algo, de no permanecer como un simple espectador. Ese paso adelante le llevará a ser valiente y a hacer algo por cambiar las cosas.
Los personajes secundarios, necesarios para poder contar toda la trama, tienen suertes diferentes. Algunos son meras comparsas, evolucionan poco o reflejan la falta de ética que sufre ahora nuestra sociedad. Elevamos a la fama a gente sin moral que es capaz de aplastar a quien sea en nombre del éxito. De los secundarios me quedo con dos que me han parecido muy interesantes y, en cierto modo, antagónicos. Me refiero a Víctor, el amigo que contrata a Emma, y Ernesto, el padre de Quique. A pesar de las apariencias de amistad con Emma, Víctor acaba siendo alguien sin escrúpulos, al que sólo le interesa quedar bien y tapar los hechos inadecuados e incluso ilegales. Por el contrario, Ernesto es un hombre de principios, uno de esos profesores convencidos de lo que hacen y que, a pesar de las dificultades personales y profesionales, está dispuesto a seguir trabajando para cambiar el mundo.
La novela trata muchos temas que no aparecen de forma explícita hasta que les llega su momento. Me refiero en concreto a la falta de respeto hacia la homosexualidad. Desgraciadamente, seguimos viendo en la vida real situaciones como las que ocurren en Nadie nos oye y que están en el fondo de la tragedia. Por eso es tan necesario hablar de estos temas, para que llegue el día en que la sexualidad de cada uno sea algo privado y respetado y nadie sufra por ser como es.
Además, uno de los aspectos que, a mi modo de ver, enriquece mucho esta novela es la aparición de pequeñas historias y temas secundarios muy actuales: la xenofobia, la necesidad de mejorar la educación, el respeto, el terrorismo, el maltrato a la mujer, el machismo, la violación, el sexo no consentido, la sobrevaloración del deporte...
Me gustaría terminar como empecé, hablando del silencio, del otro protagonista de la novela, tanto del silencio que surge por miedo a hablar, como del silencio impuesto por propia voluntad:
             "Callar es un modo de permitir que la verdad siga enterrada" (p. 282)



Sinopsis facilitada por la editorial:
Tras perder el partido más importante de su vida, un joven de diecisiete años aparece muerto a causa de una terrible paliza.
No hay testigos ni pruebas que señalen a los culpables, aunque los recientes enfrentamientos entre el Zayas y el Távora apuntan a que se trata de un nuevo episodio en la escalada de violencia entre ambos centros. Sólo dos personas próximas a la víctima poseen las claves para desentrañar lo sucedido: Quique, uno de sus compañeros de clase y miembro de su mismo equipo de waterpolo; y Emma, una psicóloga contratada por el club para asesorar a sus jugadores adolescentes.
Ambos compartirán su visión de unos hechos sobre los que pesan demasiados miedos. Demasiados fantasmas. Demasiados silencios. Sólo si se atreven a gritar de una vez cuanto callan podrán descubrir la verdad.




Nando López (1977) es novelista, dramaturgo y Doctor Cum Laude en Filología Hispánica. Ha sido profesor de Secundaria y Bachillerato en la enseñanza pública, aunque se encuentra en excedencia desde 2014 y, en la actualidad, se dedica exclusivamente a la escritura narrativa y teatral.

Finalista al Premio Nadal 2010 con La edad de la ira (Booket Planeta), en su trayectoria narrativa destacan títulos como Cuando todo era fácil (Tres Hermanas Ediciones), El sonido de los cuerpos (Editorial Dos Bigotes), Las vidas que inventamos (Espasa) o La inmortalidad del cangrejo (Baile del sol). Además, ha participado en antologías de relatos como Lo que no se dice o El cielo en movimiento, y es autor de títulos juveniles con gran éxito entre los lectores adolescentes, como Nadie nos oyeEl reino de las Tres Lunas o la novela transmedia Los nombres del fuego.
Como dramaturgo, ha estrenado obras como #malditos16 (coproducción del Centro Dramático Nacional representada en el Teatro María Guerrero), Los amores diversosCuando fuimos dosDe mutuo desacuerdo (estrenada simultáneamente en España, Panamá y Venezuela), o La edad de la ira, basada libremente en su propia novela. También es autor de versiones como Desengaños amorosos (XLI Festival Internacional de Teatro de Almagro) o Las harpías en Madrid, (XXXIX Festival Internacional de Teatro de Almagro) y de adaptaciones como la de Yerma (2015), de Lorca (galardonada con el Premio Helen Hayes 2015 al Mejor Espectáculo Teatral) o la de Don Juan Tenorio (2017), de José Zorrilla, ambas estrenadas en el Gala Theatre de Washington.
Para seguirlo en las redes sociales:

EL PEQUEÑO CUIDADOR DE INSECTOS de Nastasia Rugani

$
0
0

El pequeño cuidador de insectos
Nastasia Rugani
Ilustraciones de Charline Collette
Traducción de Delfín G. Marcos
Editorial Nordica, Madrid, 2018
ISBN: 9788417281243

El pequeño cuidador de insectos es una preciosa fábula en la que se mezcla realidad (la existencia de insectos a nuestro alrededor) con la fantasía (los insectos hablan, el cuidador de insectos los cura,etc.)
Nos encontramos ante una historia que encierra mucho en pocas palabras. Los protagonistas Noc y su hermana Lulú nos van a demostrar cómo los estereotipos de género hacen que la gente sea muy infeliz. A Noc le ha tocado por herencia (que se traspasa sólo a los varones) el papel de "cuidador de insectos", personaje importantísimo en la Naturaleza pero él tiene fobia a todo tipo de bichitos. Por el contrario, su hermana Lulú, a quien no está destinado el papel de cuidadora por ser una chica, tiene los dones y la pasión necesarios para curar a los insectos.  El padre de los niños, qie hasta el momento ostenta el cargo, quiere cumplir la tradición y que sea el varón quien lo suceda. Pero las cosas cambiarán. No voy a contar lo que pasa en el desarrollo de la trama, hay que leerlo por uno mismo. Los personajes evolucionan intentando vencer sus miedos o las dificultades que les impiden ser lo que quieren ser. La autora se posiciona también en la defensa de la naturaleza intentando concienciar a los lectores del valor de la vida y de lo necesarios que son todos los niveles del ecosistema.
El resultado es una fábula en la que los animales hablan (como debe ser en toda fábula que se precie), los personajes evolucionan en el desarrollo de la trama, se apela a la sensibilidad del lector y además, no falta el humor, con personajes como el saltamontes sordo y sus "interpretaciones" de las frases de los demás.


En cuanto a las ilustraciones, hay que decir que son una delicia. Te puedes pasar un gran rato descubriendo los detalles de todos los insectos que aparecen en el bosque, así como de los personajes principales. Con colores suaves y aspecto agradable, la ilustradora  Charline Collette consigue transmitir una sensación de calma, de regreso a los días claros de la infancia, a la vez que se une con el texto en la narración de la historia.
El pequeño cuidador de insectos ha obtenido los siguientes galardones:
  • Premios Bruja 2017
  • Ganador del Premio Millepages 2016
  • Precio de embouquineurs 2016/2017
  • Premio A tout-Lire
  • Precio Dime tu libro 2016/2017
  • Premios Emouquet 2017

En definitiva, El pequeño cuidador de insectos es un libro muy recomendable para todos, pequeños y grandes lectores.


Nastasia Rugani  (Pont-à-Mousson, 1987). Actualmente vive en París. De niña adoraba las novelas voluminosas y los insectos grandes. Al crecer, quiso convertirse en neuróloga para eliminar las pesadillas, hasta que descubrió que se podía vivir con ellas si las convertía en historias. Decidió entonces estudiar literatura en la Sorbona con la esperanza de convertirse en escritora. ¡Y lo consiguió!
Le encanta crear dibujos e historias. Estos son algunos de sus libros para jóvenes: Todos los Héroes se llaman Phénix,  galardonado con 7 premios literarios y Milly Vodović, galardonado con una mención especial del Prix Vendredi (Goncourt Jeunesse).


Charline Collette. Nacida en 1986 en un pequeño pueblo del Franco-Condado, Charline comenzó a estudiar grabado en la escuela Estienne, cómics en Angulema, serigrafía en Bellas Artes de París e ilustración en las artes decorativas de Estrasburgo, donde se graduó en 2012. Después de un máster  final en el Instituto de Estudios Políticos de Estrasburgo, donde realizó una disertación sobre las condiciones socioeconómicas de los ilustradores, dejó la escuela y publicó su primer álbum en enero de 2015.  Actualmente se dedica por completo a la ilustración y a la pintura.

CIRUELA de Emma Chichester Clark

$
0
0

CIRUELA
Emma Chichester Clark
Traducción de Susana Rodríguez Álvarez
Editorial Impedimenta

Si alguna vez has tenido un perro, si lo tienes ahora o si te gustan los animales así, sin más, éste es el libro que estabas esperando.
Tengo que reconocer que me lo he leído dos veces seguidas porque me ha encantado. Es el libro que me hubiera gustado escribir y dibujar, lo reconozco. Emma Chichester Clark consigue transmitirnos la intensidad de la relación entre ella y su perrita, Ciruela.
Y es que la autora, además de ilustradora, es también protagonista del libro, aunque la narradora es la perrita Ciruela. 



Y todo esto se complementa con una edición preciosa: el papel, los bordes de las hojas, las tapas, las guardas... todo está cuidado de una forma exquisita. Se convierte así Ciruela en un libro para disfrutar y para cuidar, de esos que saboreas de vez en cuando como un pequeño premio.
En el libro se narra un año entero de la vida de Ciruela y Emma, lo que nos permite recorrer todas las estaciones del año, conocer a los amigos humanos y caninos, ser partícipes de las aventuras, de la vida cotidiana y hasta de los sentimientos que se establecen entre los personajes.

Parece ser que Ciruela (Plumdog) se publicó poco a poco en un blog creado por Emma Chichester Clark para dar voz como protagonista a su perrita.
 En fin, os recomiendo de todo corazón este libro y os deseo que lo disfrutéis tanto como yo lo he hecho.


Biografía de la autora facilitada por la editorial
Emma Chichester Clark
Londres, 1955
En 2012 comenzó a publicar en su blog las aventuras, descubrimientos y relaciones sociales de su perra Ciruela, que ha recopilado en varios libros de enorme éxito.
Nació en Londres en 1955, pero se crió en Irlanda. Comenzó a escribir a los cinco años, y descubrió su pasión por la ilustración a los dieciséis. Estudió Diseño Gráfico en la Chelsea School of Art y posteriormente fue alumna de Quentin Blake en la Royal College of Art. Ha publicado más de sesenta libros, entre los que destaca su conocida serie de álbumes ilustrados sobre un juguete llamado Blue Kangaroo. En 2012 comenzó a publicar en su blog las aventuras, descubrimientos y relaciones sociales de su perra Ciruela, que ha recopilado en varios libros de enorme éxito.

su página web: http://www.emmachichesterclark.co.uk
su twitter: @emmachichesterc


EL EFECTO FRANKENSTEIN de Elia Barceló

$
0
0






El efecto Frankenstein
Elia Barceló
Premio Edebé de Literatura Juvenil 2019
Ed. Edebé, Barcelona, 2019
ISBN 9788468342740






Nos encontramos ante una novela juvenil que nos recuerda a las historias de antaño, esas que podíamos disfrutar a tope porque nos metíamos de lleno en la aventura y la vivíamos junto a los personajes. En esta ocasión, el premio es muy merecido.
¿Qué nos vamos a encontrar en la novela? Pues una mezcla de historias que a mí, particularmente, me encanta: un poco de ciencia ficción, novela histórica, personajes reales e inventados conviviendo en la ficción novelesca, una trama de amor...y por supuesto, Frankenstein y sus criaturas. Como siempre intento, no quiero desvelar nada de la trama pero valga decir que la protagonista se va a tener que enfrentar a una sociedad diferente (o "anticuada") en la que la forma de vida actual no encaja de ninguna manera y los postulados de libertad, derechos iguales para hombres y mujeres, etc. van a crearle algún que otro problema.
La novela tiene un buen ritmo que atrapa al lector en la necesidad de saber, de seguir leyendo, de acompañar a los protagonistas en sus peripecias. La trama da unos cuantos giros insospechados que hacen mayor esa necesidad de no parar de leer. Las descripciones, diálogos, etc. también están muy logrados.
Muy interesantes los personajes reales que aparecen deambulando por la novela. En concreto, por mis intereses musicales, me quedo con Mozart.
Por ponerle alguna pega, cabría decir que la recreación del monstruo de Frankenstein es interesante pero fuerza un poco las cosas para llegar al final que la autora se ha planteado. Y quizá el episodio que transcurre en Salzburgo resulte un poco pesado comparado con el resto. Pero son pequeñas pegas que surgen de una opinión muy personal, la mía, y por lo tanto, absolutamente rebatibles.
Respecto a la edad recomendada, depende mucho del nivel lector, pero creo que sería más adecuada a partir de 14 años.
En resumen, una novela muy recomendable para pasar unas cuantas horas absorto en la aventura y el placer de leer.


Biografía (facilitada por la editorial)
Elia Barceló (Alicante, 1957) estudió Filología Hispánica y Anglogermánica. Vive en Innsbruck (Austria), en cuya universidad imparte clases de literatura española y composición. Asimismo, combina este trabajo con una temprana vocación literaria. Es autora de novelas para adultos y jóvenes. Y sus libros han sido traducidos a más de diez lenguas diferentes. Sus novelas El caso del artista cruel y Cordeluna fueron galardonadas con el Premio Edebé de Literatura Juvenil. En esta misma editorial también ha publicado El caso del crimen de la ópera y Caballeros de Malta.

twitter: @elia_barcelo

Sinopsis de la obra (facilitada por la editorial)
Un homenaje a Frankenstein y una lección de historia. Una novela que reflexiona sobre la igualdad entre sexos y clases.
Como si se tratara de Alicia cayendo por la madriguera, Nora viaja a finales del siglo XVIII. Allí tendrá que disfrazarse de hombre y también de señorita; y adaptarse a las vestimentas y costumbres de la época para ayudar a su amigo Max a solucionar el problema con la criatura que su irresponsable amigo Víctor ha creado y abandonado en su laboratorio.

El efecto Frankenstein abre un eje de diálogo entre dos épocas y nos hace reflexionar sobre la desigualdad de género, tanto en el ámbito profesional como social. Asimismo, como en la obra de Shelley, también reitera la obligación moral de cumplir con las responsabilidades y consecuencias de nuestras acciones.

Reportaje en prensa: Diario Información


La escritora Elia Barceló explica en un minuto su novela El efecto Frankenstein 
(La Vanguardia)

LO QUE PENSAMOS, LO QUE HICIMOS de Lea-Lina Oppermann

$
0
0


LO QUE PENSAMOS, LO QUE HICIMOS

Lea-Lina Oppermann

Traducción: L. Rodríguez López

Lóguez Ediciones, Salamanca, 2018

ISBN: 9788494818387






Lo que pensamos, lo que hicimos.

El título ya nos atrae por lo diferente. El planteamiento de esta novela nos hace sospechar que nos va a adentrar en un suceso sobre el que habrá que reflexionar. Se trata de una novela basada en un hecho realista ante el que nos podríamos encontrar en cualquier momento, dada la sociedad en la que vivimos: en un instituto se produce una situación de emergencia por la entrada de una persona armada. La historia es narrada por tres protagonistas que se alternan en la voz narrativa en primera persona. (Un profesor, el señor Miller y dos alumnos: Mark y Fiona. A través de su observación, sus pensamientos y sus acciones, nos van mostrando los sucesos. No voy a desvelar lo que pasa en la historia: para saberlo, hay que leerla; pero sí que voy a señalar que la narración tiene un buen ritmo que engancha al lector para saber qué es lo que está a punto de suceder y cómo lo van a resolver.
Pero no sólo es importante la acción, lo que consigue Lea-Lina es desnudar el alma de los adolescentes hasta puntos insospechados porque ante situaciones de máxima tensión todos estamos expuestos a que surjan los instintos de supervivencia y y lleguemos a hacer cosas de las que nunca nos  hubiéramos creído capaces.
La autora aprovecha la situación que ha creado en las relaciones entre los personajes para retratar un mundo en el que lo superficial, la apariencia, es más importante que la persona. Lea-Lina es buena observadora e, incluso cuando se pone en la piel del profesor, acierta de lleno con lo que puede estar pensando.
Lo que pensamos, lo que hicimos es una novela que no deja indiferente. Aunque estemos llenos de fantasía por todos lados, evitando mirar a lo que pasa a nuestro alrededor, todavía encontramos un público al que le gusta el realismo y que se va a quedar sin respiración, absorto en la lectura, sin poder parar, disfrutando del placer de leer.

Premios obtenidos:
- Lista de Honor del Premio Paul-Mäar para Jóvenes Talentos 2017
de la Deutsche Akademie für Kinder und Jugendliteratur.
- Los Mejores Siete (Radio Alemania)
- Libro Juvenil del Mes - noviembre 2017 - de la Deutsche Akademie für Kinder and Jugendliteratur.
- Hans-im-Glück-Preis de Literatura para Jóvenes
- Top Título Verano 2018 de boys & books

- Seleccionado para el catálogo White Ravens 2018 de la Internationale Jugendbibliothek

Sinopsis:
Una persona armada y enmascarada consigue introducirse en una clase de matemáticas de alumnos de bachiller. A partir de ese momento, se sucederán una serie de situaciones, condicionadas por la amenaza del arma, que irán descubriendo la verdadera personalidad y defectos ocultos del profesor y de sus alumnos hasta el dramático final.



Biografía:
Lea-Lina Oppermann nació en Berlín en 1998. Estudió Oratoria y Pedagogía de la Comunicación. Escuchar historias, leerlas y vivirlas la llevó a escribir sus propias narraciones. Su debut como escritora -Lo que pensamos, lo que hicimos- ha sido toda una sensación y ha recibido importantes premios como el Hans-im-Glück-Preis de Literatura para jóvenes.

 Lea-Lina en Instagram: @lealinaoppermann







LA SEÑORA BUENAVENTURA, POR SI ACASO de Niño Cactus y Alberto Albarrán

$
0
0




La Señora Buenaventura, por si acaso

Texto: NiñoCactus
Ilustraciones: Alberto Albarrán
Editorial: Librería Diagonal, Segovia, 2019
ISBN: 9788409167609

"La Señora Buenaventura es la mujer más precavida del mundo". Con esta frase arranca este delicioso libro que recorre las pequeñas (grandes) historias que le ocurren a la Señora Buenaventura a lo largo de un año, mes a mes, pero no empezando por enero.
Desde inventos disparatados hasta personajes singulares, en la Señora Buenaventura, por si acaso, encontraremos personajes que nos enamorarán, situaciones que nos harán sonreír, risa, ternura y mucha diversión. Pero lo más interesante será la protagonista ya que la Señora Buenaventura nos va a conducir de su mano a través del absurdo, de la amistad, de la diversión, hasta llegar a un final sorprendente. 
Los personajes atraviesan la fina separación de cada cuento y aparecen en una sencilla intertextualidad, formando parte de todo el entramado. Sin embargo, cada historia se puede leer de forma independiente aunque comparta a los protagonistas.
Y ¿qué decir de las ilustraciones de Alberto Albarrán?. Si el texto nos llega al corazón, las ilustraciones harán cosquillas al alma. La compenetración de texto e imagen es tal que ya no podemos imaginar a la Señora Buenaventura de otra forma. La técnica elegida, los colores, incluso la maquetación, de la que también se ha ocupado Alberto Albarrán, consiguen un "todo" muy cuidado. Por cierto, en su página web albertoalbarran.com podemos seguir el proceso de diseño de este libro. Muy interesante.
Me gustaría señalar también la iniciativa de la Librería Diagonal que, en estos tiempos inciertos, ha tomado el timón para editar este pequeño tesoro. Es muy de agradecer.
En definitiva, un gran libro que pueden disfrutar lectores de todas las edades, pero especialmente los primeros lectores ya que pueden leer cada uno de los capítulos por separado. 
Por cierto, no perdáis de vista a la paloma, averiguad qué ocurre con ella... por si acaso.



Los autores:


NiñoCactus: 

Detrás de NiñoCactus, el seudónimo que usa para firmar sus creaciones, está Alberto Martín Tapia, médico, profesor, escritor y cuentacuentos. Le interesa todo lo relacionado con la creatividad ya sea escritura, teatro, música o narración oral. Ha publicado Cuentos menguantes (2011), Comino (2015), y su libro El secreto de Sofía (La Guarida Ediciones, 2014), con ilustraciones de la artista argentina Claudia Degliuomini, fue escogido como uno de los 20 ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2015.




Alberto Albarrán:

Profesor del cuerpo de Artes Plásticas y Diseño. Da clase de "Técnicas de Expresión Gráfica" y de "Proyectos de Ilustración" en las Enseñanzas Artísticas Profesionales de Ilustración
Director de la Escuela de Arte y Superior de Diseño "Casa de los Picos" de Segovia.    Ilustrador de  «25 retahílas para echar a suertes» una recopilación de retahílas populares realizada por el escritor segoviano Ignacio Sanz, por iniciativa de la Librería Diagonal de Segovia, que con esta publicación culminaba la celebración de su 25 aniversario. 
En 2008, ilustra el libro infantil Río, pastor de ciudad de Mercedes Calleja.

Su página web: albertoalbarran.com

LOS DIARIOS DE TONY LYNX. EL LIBRO DEL PODER de MIGUEL GRIOT

$
0
0



LOS DIARIOS DE TONY LYNX. El libro del poder

Autor: Miguel Griot

Ilustrador: Álvaro Ortiz

Editorial SM, 2018

ISBN:9788491079477




En esta ocasión nos vamos a divertir viajando a través de los libros. Se trata de Los diarios de Tony Lynx, una serie de aventuras que requiere la participación del lector, al que hace compañero de aventura, para seguir adelante en el misterio.
La trama de esta entrega es absolutamente aventuresca. Tony Lynx, detective, aventurero y buscador de tesoros, tiene que resolver el misterio de la desaparición del arqueólogo Leopold Abbey. Para ello, parte hacia la aventura junto con Rose, hija del desaparecido. El lector tendrá la sensación de estar inmerso en una película de aventuras en la que hay que resolver enigmas continuamente para avanzar. El planteamiento es atractivo: una página con el texto y en la siguiente, las ilustraciones de Álvaro Ortiz, en las que deberemos descubrir la resolución del enigma. Y no os preocupéis, pequeños lectores, si no conseguís resolver alguno de los retos. El protagonista, Tony Lynx, sabiamente os hará partícipes de la solución.

¿Qué tiene de interesante este planteamiento? Desde mi punto de vista, esta novela de aventuras pertenece a un género de diversión muy necesario en estos tiempos. Hacer que los lectores se acerquen a la literatura propiciando un encuentro divertido y placentero es un buen camino. Los lectores adultos pueden viajar en el tiempo y recordarse en sus años de infancia y cómo les hubiera gustado poder leer libros así. Para los más pequeños, existe la posibilidad de una “visita guiada”, es decir, leerles el texto en voz alta y, entre todos, resolver el enigma. Y sobre todo, resulta una lectura adictiva, de esas que hacen falta en nuestros días, para conseguir evadirte y divertirte.

Si quieres leer el primer capítulo, pincha aquí.







Miguel Griot  (Salamanca, 1976) es licenciado en Derecho y Master de periodismo del diario El Mundo. En 2004 ganó el premio de la asociación Goya de Santander por ‘El Rey de Abría no se llamaba Guelfi’. Ha publicado con Timun Mas la colección ‘Cuentos de Cura Sanita’ (2005), que fue lectura recomendada por los libreros de Girona en la feria de San Jordi. ‘Iqbal Masih, Lágrimas, Sorpresas y Coraje’ (Oxford University Press, 2008) es su título más conocido, y se trata de una biografía novelada del célebre activista contra la esclavitud infantil. Su obra ‘Yus no quiso ser romusha’ quedó finalista en el premio Edebé de 2013. La serie ‘No pasarán Z’ es su primera incursión en la ficción para adultos. 
(Información de La gonzo magazine)
Sus redes sociales:
Twitter: @GriotMiguel



 Álvaro Ortiz estudió diseño gráfico en la Escuela Superior de Diseño de Aragón e ilustración en la Escola Massana de Barcelona.
En 2003 ganó el concurso de cómic Injuve y colaboró en el álbum colectivo Tapa Roja, antes de publicar Julia y el verano muerto (2003), que tendría su continuación en Julia y la voz de la ballena (2009), ambas publicadas por Edicions de Ponent.
Entretanto, había colaborado en Lanza en astillero (2005) y la revista Dos veces breve, realizó también lustraciones para El Heraldo de Aragón.
En 2010, se autoeditó la historieta muda Fjorden y ganó la beca AlhóndigaKomik, que le permitió permanecer durante un año en la Maison des Auteurs de Angoulême para realizar su siguiente obra, Cenizas.
En 2014, consiguió una beca para trabajar en su siguiente historieta en Roma.
(Información de Wikipedia)
Sus redes sociales:
Twitter: @alvaroortiz_ 






MI TÍO, REINA MORA, NIJINSKY Y YO de Mónica Rodríguez

$
0
0


Mi tío, Reina Mora, Nijinsky y yo

Mónica Rodríguez

Ilustraciones de Marta Sevilla

Editorial Santillana, 2019

9788491223450

 

 

 

 

Estamos ante un libro entrañable, disparatado y muy divertido. Con un planteamiento de "libro de viajes", los personajes nos llevan junto a ellos como parte del grupo que se anuncia en el título. Podría haber sido: "Mi tío, Reina Mora, Nijinsky, el lector y yo".

Destacaría en primer lugar los personajes diferentes, originales, divertidos,estrafalarios a veces. Iván (el tío) es un bailarín que viaja por el mundo en compañía de su sobrina, Anita. Su forma de ver el mundo, de ver el baile o de querer a los que le rodean hace que nos guste desde el principio. Reina Mora, la gata, se incorporará al grupo algo después del comienzo, aportando otra forma de ver el mundo, por supuesto. Y Nijinsky estará presente... ya descubriréis cómo.

Visitaremos ciudades como Roma, París, Estambul, Nueva Orleans, Dakar, Sidney, Buenos Aires... con una magnífica elipsis narrativa que nos situar´de pleno en calles o monumentos emblemáticos. Y siempre, siempre, habrá un momento para el baile y para ¡salir corriendo!.

Me ha gustado mucho el estilo de Mónica Rodríguez, directo, sencillo y bello:

   "Todo se llenó de música luminosa y elástica" (p. 10)

    "Es que soy un alma libre" (p.14)

    "Mi tío bailaba de tal forma que era como si con sus manos apretara el corazón" (p.93)

A lo largo de la historia, se nos plantean preguntas interesantes sobre la vida, por ejemplo, el momento en el que define el "ikigai":

    "  Una razón para vivir, una pasión, algo que dé significado a la vida" (p.38)

O la búsqueda de la felicidad cuando, estando en Dakar, conocen a los wolof:

    "- A lo mejor, si comemos lo que ellos, seremos igual de felices -dijo mi tío. Y se zampó doce salmonetes, dieciocho meros y nueve cabrachos. Se le hinchó un poco la barriga y le brillaba la barbilla llena de grasa"  (p.60)

En la página 88, la autora, por boca del tío Iván, nos ofrece una gran idea para reflexionar: 

    "¡Hay que disfrutar del camino, Anita! Tener una meta, pero disfrutar del camino" 

Pero todo esto, que puede parecer más o menos serio, está aderezado de mucho humor y un poco de "nonsense" .

    "A veces, cuando vamos caminando por la calle y nos cruzamos con una monja o con un repartidor de correos, los alza en el aire con mucha elegancia" (p.56)



 

    "Formaban una pareja tan perfecta que el público se puso en pie, lloró, gritó y hasta se tiró de los pelos. Los romanos son muy escandalosos." (p.54)

Las ilustraciones de Marta Sevilla  son planas, casi geométricas, muy expresivas. Salvo la portada (en color) son en blanco y negro. Me parecen muy adecuadas para el texto.

En definitiva, una lectura que recomiendo porque divierte, se disfruta, enternece y, en fin, te sumerge en un maravilloso mundo de la mano de este grupo singular de personajes y, por supuesto, de su autora. 

 


 

La autora

Mónica Rodríguez nació en Oviedo en 1969. Licenciada en Ciencias Físicas, trabajó en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) hasta que en 2009 dejó el trabajo en dicho centro para dedicarse por entero a la literatura. Tiene publicados más de una treintena de libros. Ha recibido los premios nacionales más importantes de literatura infantil y juvenil y ha sido incluida en varias listas de honor. En 2018 recibió el Premio Cervantes Chico por el conjunto de su obra.

Sus redes sociales: 

 

Y para terminar, os dejo un vídeo en el que la autora lee un fragmento del libro:


 

 

 

MI ABUELO TENÍA UN HOTEL de Daniel Nesquens

$
0
0

 


Mi abuelo tenía un hotel


Daniel Nesquens


Ilustraciones de Bea Enríquez


Editorial Anaya, 2020


XVII Premio Anaya  Infantil


ISBN 9788469865842





Mi abuelo tenía un hotel es una obra magnífica, al estilo de Daniel Nesquens, uno de los grandes escritores de literatura infantil y juvenil de nuestro país.
La historia se cuenta en primera persona: se trata del nieto del protegonista, dueño de un hotel. Partiendo de esta premisa, Nesquens opta por llevarnos al mundo del humor, la ternura, el nonsense, de una forma magistral. Es un estilo por el que se mueve como pez en el agua.
¿Qué pueden esperar los lectores?
Diversión (eso seguro), emoción, humor del bueno, LITERATURA (así, con mayúsculas).
Daniel Nesquens utiliza el humor de forma magistral:

    "La noticia no fue muy bien recibida por el director, que bufó, por el actor principal de mandíbula perfecta, que bufó, y por un gato que siempre les acompañaba y que también bufó."  (p.26)

pero los momentos de ternura son muy especiales:

    "-¿En qué piensas?- le preguntó mi abuela, que le acariciaba la cara.
- No pensaba. Intentaba localizar la séptima estrella de la constelación de las Pléyades.
- No sabía que existía esa constelación.
- Yo tampoco sabía que existía la felicidad - sentenció mi abuelo."    (p. 33-35)

Algunos elementos que se integran en el texto nos aportan una visión diferente del protagonista y de la historia. Me refiero a los versos que salpican algunos capítulos y que, supuestamente, le dedica el abuelo a la abuela. Porque otro de los temas clave de este libro es el amor, presente en todo momento en las relaciones de los abuelos y en la del nieto con el abuelo:

    "¿Versos? Escribía pequeñas reflexiones. Nada más."  (p.101)

Os aconsejo leer todos los poemas breves seguidos. Son muy sugerentes.




Me han gustado especialmente los nombres de los personajes. Si el hotel está situado en una "ciudad de nombre largo" (así, sin especificar), los personajes tienen nombres como Stan y Oliver (claro guiño cinematográfico), Tedzapper, Harpaff o McCobsiim, entre otros.
Y, hablando de guiños, he encontrado unos cuantos:
    - el marido que busca a su mujer perdida me ha recordado a una de las historias de La cantante calva de Eugene Ionesco.
    - Las 32 maneras en que la mujer sabe quitarse el sombrero me han hecho pensar en las 11 maneras de ponerse un sombrero, álbum de Miguel Bosé.
    - el señor Scrooge (referencia a Dickens y su Cuento de Navidad) quien es el único que consigue dormir a un bebé y, aunque con apariencia de fantasma, es en realidad alguien muy tierno.
    - y especialmente me ha gustado el guiño interno al citar la lista de libros que se propone buscar para la biblioteca del hotel: el Hasta (casi) 100 bichos del propio Nesquens.




La estructura de la obra termina de forma casi circular, como si fuera un "rondeau", ya que concluye como empezó aunque al final, quien narra en primera persona es el abuelo.
Cada personaje que aparece en la historia podría tener un cuento por méritos propios. Aunque algunos tengan una breve aparición, son suficientemente interesantes.

Como curiosidad, señalar que cuando habla de la famosa tarta de manzana Gaumont, nos incluye la receta, por si alguien la quiere probar...

En definitiva, un libro muy recomendable y que ha recibido el Premio Anaya Infantil 2020  (en mi opinión, un premio muy merecido).

Por si queréis degustarlo un poquito, la editorial Anaya nos invita al primer capítulo:


Biografía de los autores facilitada por la Editorial:




Daniel Nesquens

Biografía

Daniel Nesquens nació en Zaragoza en 1967. Su trayectoria literaria comienza en el año 2000 con Diecisiete cuentos y dos pingüinos(Anaya). Ha publicado más de una treintena de títulos, y el humor es la nota predominante en todos ellos, una característica que escasea en la literatura infantil y que Nesquens sabe acercar a la lógica de los más pequeños. De sus obras publicadas en Anaya destacamos: Mermelada de fresa (Primer Premio de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante, 2001), Mi familia, Hasta (casi) 100 bichos(White Ravens, 2002), Hasta (casi) 50 nombres, Días de clase, Puré de guisantes, Papá tenía un sombrero (Segundo Premio de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante, 2006) y la serie Marcos Mostaza. En 2010 resultó ganador del VII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil con el libro El hombre con el pelo revuelto, ilustrado por Emilio Urberuaga.

 


Bea Enríquez

Biografía

Bea Enríquez nació en Madrid en 1982. A lo largo de toda su vida, su trabajo ha estado vinculado al mundo de la ilustración y a la docencia en el ámbito acuático, que son sus pasiones. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios Nº10 de Madrid. Desde entonces, ha trabajado en diferentes tipos de proyectos, tal vez por eso su obra no se pueda definir dentro de un solo sector, pero, sin embargo, es bastante reconocible. Su obra comprende pintura mural, álbum ilustrado, libros de texto, poesía, diseño textil, ilustración publicitaria, diseño de logotipos, cómic y novela gráfica. En su faceta como docente, utilizó metodologías de enseñanza adaptadas al ámbito acuático, desde la etapa infantil hasta la Formación Profesional. Siempre ha huido de patrones dirigidos y se ha valido de la creatividad como motor imprescindible para desarrollar su trabajo. Esta forma de trabajar en el agua está estrechamente unida a su forma de pintar, de crear y crecer como artista y como persona. En 2015 recibió el Premio Edelvives Patopollo por el diseño de la mascota en el Matadero de Madrid. Y en 2018 el Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic con su primera obra autobiográfica ¿Dónde estás? A partir de aquí sigue dibujando, pintando su vida y las cosas que le rodean, le inquietan, le emocionan o le mueven por dentro. 

VERSOS PARA LEER BAJO UN PARAGUAS de David Hernández Sevillano y Celia Sacido

$
0
0

 

VERSOS PARA LEER BAJO UN PARAGUAS 

David Hernández Sevillano
Ilustraciones: Celia Sacido

Ed. Librería Diagonal, Segovia, 2020
ISBN: 9788409243945

Con la llegada de las Navidades esperamos ansiosos la publicación de la Librería Diagonal de Segovia porque siempre nos obsequia con algo bueno (o debería decir muy bueno). Si el año pasado disfrutábamos con La señora Buenaventura, por si acaso, de Niño Cactus y Alberto Albarrán, este año nos deleita con el fabuloso Versos para leer bajo un paraguas de David Hernández Sevillano y Celia Sacido. 
El poemario está dirigido a los lectores más pequeños, ya sea por lectura propia o con la ayuda de algún adulto a quien, a buen seguro, le llegarán al corazón las palabras bajo el paraguas y posiblemente todos acaben recitando en voz alta los versos porque tienen ritmo y sonoridad. Y, por supuesto, el proceso de memorización es importante en el desarrollo de los niños, les hace partícipes de un acto común y social como es el recitado de la poesía. 
Me gustaría destacar algunos poemas de David Hernández Sevillano, como "En el patio", en el que nos encontramos ante una enumeración que nos trae referencias a nuestra propia infancia, a esos paraguas de chocolate, a los sabores...
O la "Nana" con esa invitación a cantar juntos "lo de la cueva" (que llueva, que llueva). Esta nana me parece una preciosidad y nos devuelve al canto tradicional con su comienzo reiterativo "A la nana..."
Y ¿qué decir del divertido pronóstico del tiempo con los electrodomésticos? ¿O la nube de algodón de azúcar?
En "El tamaño de las nubes" hace referencia a la cantidad de lluvia respecto al animal que moja. Divertido y ocurrente.
Me gusta especialmente el "Poema circular" (que me ha llevado a pensar inevitablemente en Mallarmé) y que juega con una estructura redonda que se puede leer incorporándose al poema en cualquier verso. Y muy sugerente la ilustración . Se podría decir que es un rondeau, como la rueda que cita el propio poema.
Las ilustraciones de Celia Sacido utilizan colores suaves dentro de una gama que nos acerca a los días de lluvia. Son atractivas y deliciosas en los pequeños detalles. 
En definitiva, una pequeña joya en la que ilustraciones y poemas se unen para llevar a los lectores (pequeños y grandes) al disfrute de la literatura.
De nuevo, Librería Diagonal ha apostado fuerte por apoyar a los autores e ilustradores, con más valor, si cabe, en los tiempos que corren, con la publicación de este delicioso poemario infantil: Versos para leer bajo un paraguas.

UN DÍA CON MUS de Claire Lebourg

$
0
0

 

Un día con Mus


Claire Lebourg


Traducción: Isabel Obiols


Editorial Blackie Books, 2020


9788418187223








Un día con Mus es un libro que trata sobre los momentos especiales, sobre disfrutar de ellos y de las cosas bellas que nos trae la vida, sean de la naturaleza que sean.
El libro consta de tres partes: "La marea", "El estornudo" y "¡Hasta la vista, Bichón!".
Mus, nuestro peculiar protagonista es un ser de rayas, con una filosofía maravillosa, con un saber disfrutar de cosas que a otros les horrorizarían, como es la inundación matutina de su casa, a la que él ha encontrado el lado bello y la espera cada día como el gran espectáculo que es. Y todo en la historia de Mus se basa en esa forma de ver el mundo. Las circunstancias hacen que aparezca otro personaje en escena, Bichón, y él lo acepta, lo aprecia y después lo añora, disfrutando de su compañía cuando está a su lado.
La autora nos plantea una vida calma pero no exenta de modernidades: Mus vende por internet las cosas que encuentra en la playa y eso forma parte de su quehacer diario.
Hay una serie de momentos entrañables (que a mí me han gustado especialmente) y que creo que nos harán disfrutar de la lectura: cuando  Mus tiene que decidir qué ropa se pone (calcetines) o cuando encuentra la piedra pintada por Bichón, muestra de su agradecimiento y amistad.
La editorial Blackie Books apuesta por esta colección, "Huesitos", para los niños y niñas que ya leen sin ayuda. Un día con Mus es un acierto seguro, les encantará. Pero también gustará a los lectores de otras edades que se acerquen a descubrir esa vida tranquila de Mus, ya que la historia tiene varios niveles de interpretación y los adultos descubrirán otras cosas que a los pequeños les pasarán inadvertidas.




Biografía facilitada por la editorial:

Claire Lebourg (París, 1985),  es una observadora nata, y entiende el universo infantil como nadie. Le encantan las manualidades y cuidar todos los aspectos de sus libros: las historias, de una ternura infinita pero absolutamente tronchantes; las ilustraciones, recogiendo siempre los aspectos más cómicos de la vida; el papel usado en la impresión, las tintas. Todos, absolutamente todos los aspectos del libro le interesan. Por eso ha editado muchos  ella misma y en editoriales como L’école des loisirs.También colabora en numerosos talleres infantiles, porque lo que le gusta de verdad es estar en contacto con la gente y disfrutar de la creación en grupo.

Su página web:

www.clairelebourg.com 

Instagram:

Viewing all 75 articles
Browse latest View live