Quantcast
Channel: "LEER EL MUNDO" LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Viewing all 75 articles
Browse latest View live

SIETE LLAVES PARA ABRIR LOS SUEÑOS de Alfredo Gómez Cerdá

$
0
0

 




SIETE LLAVES PARA ABRIR LOS SUEÑOS


Alfredo  Gómez Cerdá


ILUSTRACIONES DE DAVID PINTOR


EDITORIAL KALANDRAKA, 2020

ISBN 9788413430256








Alfredo Gómez Cerdá hace un recorrido por varios autores de la literatura infantil, dándonos a conocer aspectos de su personalidad y obra, pero aprovechando cada parte para contar una historia maravillosa basada en la fantasía y en la literatura como salvación.
La primera de ellas, en la que Gianni Rodari visita una escuela, es un alegato a favor de la fantasía como salvación ante la realidad diaria dura e insoportable que vive la niña Chiara.
En la segunda historia, nos encontramos con Toni Ungerer, autor e ilustrador de historias maravillosas. En esta ocasión, sus personajes tomarán vida propia para aparecer unos en las historias de otros. Muy divertido. Además, esta situación fomenta la curiosidad porque, si no los has leído aún, tendrás unas ganas locas de descubrir los libros de los que habla.
Para la tercera "llave", Alfredo Gómez Cerdá nos lleva a Astrid Lindgren, autora de la maravillosa Pippi Calzaslargas. Unos jóvenes okupas piden que la mediadora de su conflicto (les quieren echar de una fábrica abandonada) sea Astrid. Cuando ella les pregunta por qué la han elegido, ellos responden:

    " - Está muy claro: solo en ti confiamos.
        - ¿Y por qué en mí?
        Porque somos los hijos de Pippi Calzaslargas. Hemos crecido con sus libros. Con ella, hemos descubierto nuestro lugar en el mundo, un lugar que nosotros mismos hemos elegido. Hemos soñado al lado de Pippi y ella nos ha ayudado a encontrar las cosas que realmente merecen la pena en la vida."     (p. 43)

Emotivo y sorprendente, ¿verdad?
El baúl de Juan Farias nos enseña la sabiduría de apreciar las cosas realmente importantes para la vida. Juan Farias se reencuentra con un viejo amigo de la escuela que es el polo opuesto de su forma de ver la vida. En el baúl de Juan están los tesoros más importantes que ha recogido a lo largo de su vida. Para descubrirlos, hay que leer esta historia (y de paso, a Juan Farias).
En La lata de conservas de Christine, Alfredo Gómez Cerdá nos muestra el origen posible de la obra Konrad o el niño que salió de una lata de conservas de Christine Nöstlinger. La historia es emotiva, con un toque de fantasía que contrasta con la dura época en la que se sitúa. Hay que leerla para descubrir ese origen (posible) de Konrad.
Los vampiros de Roald Dahl nos dan una idea muy original de cómo se puede promover la lectura hasta conseguir que la gente se manifieste por las calles pidiendo libros. Pero hay truco, claro está. Eso sí, si alguien quiere descubrirlo, que no deje de leer este capítulo tan interesante, con vampiros y todo. Y, por supuesto, que no deje de leer a Roald Dahl.
Por último, en la séptima llave, Alfredo nos presenta La moto de Gloria Fuertes.
Este es mi relato favorito. Gloria Fuertes tiene unos vecinos...Con un giro genial, el autor recrea la historia de Pulgarcito en tiempos modernos. Y la moto. Y Gloria Fuertes. Imprescindible.
Siete llaves para abrir los sueños es una lectura muy recomendable, con un estilo preciso, un uso del lenguaje muy cuidado,  historias originales que suscitarán la curiosidad del lector por conocer tanto a los autores a los que hace referencia, como sus obras y, sobre todo, una lectura que se disfruta.
Las ilustraciones de David Pintor, sugerentes y apropiadas, complementan el texto y resaltan personajes o ambientes. Son ilustraciones con toque clásico y personalidad propia.

Biografías facilitadas por la editorial:


Alfredo Gómez Cerdá

(Madrid, 1951) 

Estudió Filología Española y se especializó en Literatura. Comenzó escribiendo teatro, género en el que publicó y representó varias obras en los años 70. En los 80 descubrió la literatura infantil y juvenil, que le proporcionó el éxito. Desde entonces ha publicado más de setenta títulos, traducidos a otros idiomas. Ha colaborado en prensa y revistas especializadas, además de participar en proyectos educativos. Ha recibido, entre otros, los premios Altea (1984), Gran Angular (2005), Fray Luis de León (2006), Ala Delta (2008), Cervantes Chico (2008) y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (2009). Figura en la lista de Honor de la CCEEI y en The White Ravens, y ha sido candidato español a los premios Astrid Lindgren (2018 y 2019) y Hans Christian Andersen (2018).

http://www.almezzer.com



David Pintor

(A Coruña, 1975)

 Humorista gráfico, ilustrador y pintor. Ha recibido, entre otros, los premios Andersen 2015 (Italia) y Nami Island 2013 (Corea), el premio de la Society of News Design, el Pura y Dora Vázquez de ilustración, el Premio Internacional Clermont-Ferrand de cuadernos de viaje, el Premio Ilustrador del Año Città del Sol y el 2º Premio de la Feria del Libro de Sharjah (Dubai) por las ilustraciones de «Almanaque musical». Además, ha sido finalista de los CJ Picture Book Awards (2011) e incluido en la lista The White Ravens (2009, 2011 y 2014). Su obra ha sido seleccionada en varias ediciones de la Bienal de Ilustración de Bratislava y de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia.

http://www.davidpintor.com



¿QUIÉN QUIERES SER? de Carlo Frabetti

$
0
0

                                                                                                                                                                                                                     ¿Quién quieres ser?                                                                                                             Autor:  Carlo Frabetti                                                                                         Ilustraciones de Joan Casaramona              Ediciones SM, 2020                                       Premio El barco de vapor                             ISBN 9788413185156   









Hay autores que opinan que escribir para niños consiste en plantear una escritura fácil y adaptada, como si los lectores a los que se dirigen no les fueran a entender. No es el caso de la novela que comento en esta ocasión: ¿Quién quieres ser?  se plantea como una obra sin condicionantes, es decir, que quien la lea tendrá que asumir el riesgo, entenderla y madurarla en su cabeza tal y como lo hacemos con cualquier otra lectura. Y es que Carlo Frabetti, el autor, lo tiene muy claro, no hay libros para niños y libros para adultos, lo que hay son buenos  (y malos) libros.

Pero empecemos por el principio: ¿Quién quieres ser?  se construye a base de preguntas (algunas muy filosóficas) que nos guiarán por la aventura de Eva. Si unimos las preguntas que dan título a cada capítulo obtendremos la siguiente estructura:
- ¿Qué quieres ser?
- ¿En qué mundo vives?
- ¿Qué te cuentan?
- ¿Quién te cuenta?
- ¿Qué quieres que te cuenten?
- ¿Qué te cuentas?
- ¿Quién quieres ser?
Como se ve, las preguntas son sumamente interesantes y están muy bien tramadas con la aventura que se desarrolla en la novela. No voy a adelantar contenido de la misma, hay que leerla porque se disfruta mucho, pero sí puedo decir que hay muchas cosas que me han gustado especialmente: 
  • Las referencias a los clásicos y los diferentes niveles de lectura para quien tenga referentes anteriores (Me ha encantado la búsqueda inicial de la ardilla cual conejo blanco de Alicia...)
  • La idea de la "Multiversidad a medida"
  • Los mensajes que llevan a la protagonista a descubrirse también a sí misma:
    • "Nunca des por supuesto que no puedes hacer algo"(p.22)
    • "La verdadera pregunta no es qué quieres ser de mayor, sino quién quieres ser, en qué clase de persona quieres convertirte." (p.35)
  • La fantasía unida a la modernidad técnica.
En este libro se unen aventura, investigación, intriga, Filosofía,... hasta llegar al epílogo (No os lo perdáis) en el que Carlo Frabetti nos sorprenderá.
Respecto a las ilustraciones de Joan Casaramona, hay que decir que son originales, en tonos muy lisos y luminosos, planas y con trazo grueso.
¿Quién quieres ser? ganó el premio El Barco de vapor 2020.

Esto es lo que dice la editorial respecto a la trama:

Eva tiene doce años, mucha curiosidad y un sinfín de preguntas. Cuando conoce a Ray, un sabio inventor algo chiflado, descubre que no todo es lo que parece y que las respuestas no siempre son lo más importante.

Cuando crees que tienes todas las respuestas, van y te cambian las preguntas...




Y esto respecto al autor:

Carlo Frabetti nació en Bolonia (Italia) en 1945. Matemático, miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York, ha publicado más de cien títulos sobre temas diversos, varios de ellos de matemática recreativa y acertijos lógicos, y muchos de ellos dirigidos a niños y jóvenes.

Algunas de sus novelas giran en torno a la resolución de enigmas, como Los jardines cifrados o El gran juego. Ha escrito, creado y dirigido numerosos programas de televisión como La bola de cristal, El duende del globo, Ni a tontas ni a locas o Tendencias. También ha estrenado varias obras de teatro, y creado y dirigido diversas colecciones de divulgación científica para niños y jóvenes.

Entre sus libros para adultos destacan Los jardines cifrados, La ciudad rosa y roja, El Libro Infierno, Harena y Detective íntimo. En 1998 fue distinguido con el Premio Jaén de Literatura Infantil y Juvenil, mientras que en 2007 logró el Premio El Barco de Vapor por la obra Calvina. También obtuvo el Premio de la Comisión Católica para la Infancia, el de la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas Cubanos) y el Cervantes Chico (en 2019) por el conjunto de su obra.

EL ALCE NEGRO de Cristina Oleby y Cecilia Varela

$
0
0

 




El alce negro


Cristina Oleby


Ilustraciones: Cecilia Varela


 La Guarida Ediciones, 2020


ISBN: 9788494927171






Nos encontramos en esta ocasión ante un álbum ilustrado precioso. Tanto por el texto como por la ilustración y, por supuesto, por la edición. En todo este conjunto, destaca cada aspecto en lo suyo. Vayamos por partes.
Cristina Oleby es una autora con sensibilidad e imaginación. En El alce negro nos propone un relato que tiene mucho que ver con la tradición oral en cuanto a su forma: se trata de una historia acumulativa en la que se plantea una pregunta  y todos los personajes que van apareciendo, intentan resolverla. Además, todos ellos se van uniendo al elenco que busca la solución, con lo que se produce un grupo que va haciéndose más numeroso al avanzar la trama:
  • el alce negro
  • la liebre
  • el lobo                                        
  • la grulla
  • el lince
  • el oso
  • el jabalí
Incluso, al final del libro, la autora plantea un recuento inverso, como en las canciones y retahílas, ejercitando nuestra memoria para incluir a todos los personajes.
Un aspecto que me ha gustado (y también recuerda a los cuentos clásicos) es el uso del epíteto acompañando a cada personaje.
Pero he dejado lo mejor para el final, y es justamente eso, el final. Por supuesto, no voy a desvelar nada, quien quiera saber qué pasa con el alce negro, tendrá que leer el libro, pero ya avanzo que es sorprendente y...¡moderno!.
Respecto a las ilustraciones de Cecilia Varela, creo que son muy importantes (no olvidemos que estamos ante un álbum ilustrado) y cuentan la historia de una manera sutil y suave, complementándose perfectamente con el texto. La ilustración llena las páginas (a veces, las dos)  manteniendo su presencia por medio de líneas suaves que muestran un bosque amable, con colores agradables y personajes que se dejan querer. 



La edición de La Guarida ha cuidado en todo momento la unión de imagen y texto y nos presenta un libro agradable, bello y que se deja querer.



Biografía de Cristina Oleby (facilitada por la editorial)


Nací en España, aunque tengo nacionalidad sueca (cosas de la burocracia, y de mi padre, que algo tuvo que ver). Cuando era más pequeña que ahora, me encantaba coger moras en el pueblo de mis abuelos. Y, entre mora y mora, siempre caía algún cuento. Las moras me las metía en la boca, los cuentos, como no manchaban, en el bolsillo. Luego los apuntaba en un cuaderno llamado Cuentilandia (la originalidad me viene de atrás). Incluso conseguí que varias amigas participaran con sus historias. Escribí en muchos cuadernos y viví en varios países, y al final he terminado en el campo segoviano desde donde he publicado algunos libros para niños. Además, hay un montón de moras.

https://cristinaoleby.com/

https://www.instagram.com/cristinaoleby/

https://www.facebook.com/cristinaolebyautora

Biografía de Cecilia Varela (facilitada por la editorial)


Nací en Argentina, en una casa de un barrio repleto de jardines. Me gustaba conquistar el sueño leyendo hasta tarde, libros de cuentos o enciclopedias llenas de ilustraciones y fotografías. Junto a mis dos hermanos tuve una infancia de juegos en la vereda y aventuras en los árboles.

Con los años luego estudié Bellas Artes y hasta pinté algunos cuadros. Me mudé de casa varias veces, por eso tengo muchas maletas. Viví muchos años en México, país del que tengo los más lindos recuerdos.

Observo mucho las cosas, las personas, los animales. Colecciono elefantes y me gustan todos los perros. Vivo en una casa con dos chimeneas, junto a un bosque en las sierras de Córdoba, Argentina.

Mi trabajo ha sido publicado en México y España. He participado en exposiciones en Italia como “Le immagini della Fantasia, L´encanto del Creato”.

https://www.instagram.com/nubesrojasilustracion/


Por último, aquí os dejo el booktrailer de El alce negro:


EL CUENTO DEL OTRO DÍA de Roberto Aliaga y Noemí Villamuza

$
0
0

 



El cuento del otro día


Roberto Aliaga (texto)


Noemí Villamuza (ilustraciones)


Editorial Kalandraka, 2020


ISBN 9788413430232





Para todos los que hemos contado cuentos por la noche a nuestros hijos, este cuento tiene un significado especial. Había que recordar los cuentos que inventábamos con la mayor exactitud posible porque nuestros oyentes, los más exigentes sin duda, guardarían en su memoria todos los detalles y nos los pedirían al día siguiente.
Roberto Aliaga construye un relato basado en el recuerdo de los personajes en los que el padre narrador y el hijo oyente se convirtieron en días anteriores, en los relatos que el papá iba hilando cada noche.
El texto va tejiéndose con mucho ritmo y con sensibilidad, hasta llegar a la deliciosa conclusión final. Os invito a que la descubráis por vosotros mismos.
Las ilustraciones de Noemí Villamuza son maravillosas, exquisitas, bellas. Perfectamente integradas en el texto, complementan la historia para que pueda ser contada también de forma visual pero, desde mi punto de vista, son la unión perfecta de texto e imagen.
Me ha parecido una obra bellísima y, observando con atención, yo diría que el papá protagonista se parece misteriosamente a cierto escritor llamado Roberto... 😉


LOS AUTORES: (biografías facilitadas por la editorial)



Roberto Aliaga 

 (Argamasilla de Alba, Ciudad Real, 1976) Licenciado en Biología, desde 2009 se dedica a la literatura infantil y juvenil. Es autor de más de 50 libros traducidos a numerosos idiomas. También se ha dedicado a la adaptación de obras extranjeras, participa en cursos y congresos académicos sobre LIJ, además de realizar visitas escolares y encuentros en librerías y bibliotecas. Entre los premios que ha recibido destacan el Lazarillo 2008, el Concurso de Narrativa Infantil Vila d’Ibi 2012, el Barco de Vapor 2017 y ha sido distinguido en la lista The White Ravens 2009 de la Biblioteca Internacional de la Juventud (Munich).

http://roberto-aliaga.blogspot.com




Noemí Villamuza

(Palencia, 1971) Estudió Bellas Artes en la Universidad de Salamanca. En 1998, recién afincada en Barcelona, publicó su primer libro. Desde entonces, suma unos cuarenta títulos en varios países. Imparte talleres de ilustración en la Escuela Massana. Ha sido galardonada con el Premio Junceda 2007 y ha sido finalista del Premio Nacional de Ilustración 2002.

http://www.noemivillamuza.com




SUPER-A de Txabi Arnal y Mercè Galí

$
0
0

 


Título: SUPER-A

Texto: Txabi Arnal

Ilustraciones: Mercè Galí

La Guarida Ediciones, 2021

9788412190601




SUPER-A, la historia cotidiana de una niña, vista con gran imaginación, transformando un día normal en una gran aventura llena de misiones.

El planteamiento es sencillo: asistimos a los momentos de un día en la vida de una niña ("SUPER-A", de la que nunca vamos a saber el nombre real), convertida en una superheroína, ya que cada una de sus acciones cotidianas se convierte en una "misión" y, por lo tanto, en algo interesante y apasionante, perdiendo la parte aburrida y transformándose en especial.

Podríamos hablar del poder de nombrar las cosas de otra forma y de hacer que las cosas más normales, como darse una ducha, se conviertan en "un grito de guerra al cruzar la gran catarata".

Uno de los aspectos que me ha gustado del texto es el hecho de proporcionar diferentes niveles de lectura según las edades e intereses de los niños y también de los adultos.

Con un gran sentido del humor nos propone nombres compuestos para los personajes que, al juntarse, nos llevan al concepto de una forma divertida. Por ejemplo, los "cagahumos", esos seres cuyo imperio es difícil de atravesar, etc., etc.

Las ilustraciones son sencillas y divertidas, los personajes tienen su personalidad definida, los trazos, con apariencia gruesa y rápida, nos recuerdan a veces al Sempé del Pequeño Nicolás.



Resulta interesante en la edición la utilización del fondo naranja alternándose y combinándose con las páginas blancas, lo que permite que los colores se perciban de forma especial.

La ilustración es muy rica en detalles y se disfruta en cada página, se puede leer y releer porque siempre podemos encontrar detalles nuevos, a cual más interesante.

En definitiva, un álbum ilustrado que nos ofrece la posibilidad de llevar a cabo nuestra propia "misión": disfrutar de la lectura de SUPER-A.




AMY Y LA BIBLIOTECA SECRETA de Alan Gratz

$
0
0

 



AMY Y LA BIBLIOTECA SECRETA


ALAN GRATZ


Traducción de Roser Rimbau


Ed.  Takatuka, 2021


ISBN: 9788417383954

 



Amy y la biblioteca secreta es un libro de aventuras a la antigua usanza, es decir, nada de móviles, pantallas, etc. En este libro se hablará de libros. Y de una forma muy divertida.
La situación de partida ya es interesante de por sí: el libro favorito de Amy ha desaparecido de la biblioteca del colegio. La razón: alguien ha prohibido ciertos títulos. Todo lo que va a ocurrir en torno a este hecho, va a tener un peso interesante en la historia. Nos podemos plantear una lectura en un nivel básico, contemplando las aventuras que Amy y sus amigos van a vivir en su intento por conseguir que todos los libros vuelvan a la biblioteca pero hay más niveles que nos plantearán preguntas interesantes: ¿es necesario prohibir ciertos libros? ¿Con qué criterios? ¿La lectura puede “cambiar” a las personas?, etc. etc.
Para empezar, diré que me ha gustado mucho que la dedicatoria inicial sea esta:

 

               “A las bibliotecarias y los bibliotecarios de todo el mundo”

 

Porque es un libro en el que se va a hablar de libros, de bibliotecas y de la necesidad imperiosa de leer. Me ha gustado mucho la selección de “libros prohibidos”. A este respecto, destacaría el acierto de la decisión de la editorial de cambiar algunos de los títulos (que ni siquiera están traducidos al castellano) y que resultarían demasiado extraños a los lectores de habla hispana.  Libros prohibidos  (de una u otra forma) ha habido siempre y aquí encontraremos formas distintas de manipular la situación para intentar que no se lean ciertas obras (o, al contrario, la “resistencia” de los lectores, cómo se las ingenia para conseguir que se lean.
Además de lo dicho, el libro refleja problemas muy habituales de los niños: timidez, soledad, baja autoestima, pero también amistad, solidaridad y voluntad.

Si a todo esto le unimos un buen ritmo narrativo (y una buena traducción), nos encontraremos con un libro divertido, interesante y con el que se puede disfrutar de la lectura.


 

Sobre el autor (biografía facilitada por la editorial):

Alan Gratz nació en Knoxville (Tennessee, EE UU). Estudió en la Universidad de Tennessee, donde se licenció y especializó en escritura creativa. En la actualidad vive en el oeste de Carolina del Norte con su familia. Gratz es autor de más de setenta novelas para jóvenes lectores, muchas de ellas aclamadas por la crítica, que le han valido numerosos reconocimientos.

Su página web: https://www.alangratz.com/

Sus redes sociales:

Follow me on Facebook
Follow me on Twitter
Follow me on Instagram

Y muy interesante su “contacto” porque se le pueden escribir “cartas al estilo antiguo” (pero en inglés, claro)

https://www.alangratz.com/contact/

Sinopsis (facilitada por la editorial):

Cuando Amy se dirige a la biblioteca de la escuela para recoger su libro favorito, descubre que no está en su estantería. En un principio piensa que otra persona se lo ha llevado, pero la bibliotecaria le explica que se ha visto obligada a retirarlo porque algunos padres creen que el libro no es apropiado para una escuela primaria. Con el paso de los días, la lista de libros censurados por el consejo escolar se irá engrosando. Amy y sus amigos reaccionarán y crearán su propia biblioteca, la Biblioteca de Libros Prohibidos la Taquilla, y vivirán una entretenida aventura en la que los grandes protagonistas son los libros.

Una novela sobre chicas y chicos valientes, sobre la censura y sobre la libertad de leer.

Article 1

$
0
0

 


LOS ESCRIBIDORES DE CARTAS


Beatriz Osés


Ilustraciones de Kike Ibáñez


Ed. SM, 2019


Premio Barco de vapor 2019


ISBN 9788491826712

 

Los escribidores de cartas, de Beatriz Osés y Kike Ibáñez, es un libro divertido, fresco, con unos personajes bien dibujados y con una trama interesante que hace que las cartas (sí, las manuscritas a la antigua usanza), cobren un protagonismo singular.

Es conocido por todos que los niños de hoy (y posiblemente sus padres) no escriben cartas. Como mucho, reciben alguna carta de bancos y empresas publicitarias, pero no utilizan este medio de comunicación. Basándose en la necesidad de ayudar al abuelo de la protagonista, cartero de profesión, un grupo de niños comenzarán a escribir cartas, aprendiendo el estilo, como se pone el sello y donde se escribe la dirección o el remite. Pero eso no es lo importante del libro. El mensaje principal, desde mi punto de vista, es la solidaridad, el deseo de ayudar, el trabajo en equipo, valores muy necesarios hoy en día.

Por otro lado, no se trata de un libro que rechace las nuevas tecnologías, al contrario, tanto whatsapp como youtube aparecen integradas en la normalidad de los chavales y, además, resultan muy útiles para resolver la historia.

Cuando los protagonistas comienzan con su “misión” de escribidores de cartas, todo el pueblo (y alrededores) se verá beneficiado. Esto nos lleva también a otro de los puntos fuertes de esta novela: la relación entre las diferentes generaciones de la sociedad.

Aunque no voy a contar nada de la trama, hay pequeñas historias que vamos a ir descubriendo al avanzar en la lectura y que resultan interesantes en sí mismas. Para todas ellas, las cartas tendrán una motivación y un resultado a veces inesperado.




Uno de los aspectos que me ha interesado en esta obra es la forma de contar sin tomar partido que tiene la autora. Si uno piensa solo en el argumento, podría haber resultado una obra con moraleja, pero no, Beatriz Osés intercala pequeñas dosis de información que hacen que el lector “recomponga” los sucesos y descubra qué pasó anteriormente y por qué las relaciones entre algunos personajes están así.  Y que sea el lector el que piense.



Las ilustraciones de Kike Ibáñez son muy vivas y apropiadas para el texto. Kike Ibáñez tiene un estilo muy personal que a mí, personalmente, me encanta.



Biografía de la autora (facilitada por la editorial)

Beatriz Osés (Madrid, 1972) es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Participa como ponente en seminarios y actividades de animación a la lectura y escritura creativa. Ha sido galardonada con el Premio Lazarillo de Creación literaria 2006 por su obra Cuentos como pulgas, el Premio Internacional de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela 2008 por El secreto del oso hormiguero y el Premio de Novela Juvenil La Brújula 2010 por El cuentanubes, obra con la que fue finalista del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2011. En 2018 ganó el Premio Edebé de Literatura Infantil con Soy una nuez.



Biografía de Kike Ibáñez

Kike Ibáñez nació en San Sebastián en 1980 y vive en Madrid desde 1985 . Con doce años no tenía bicicleta propia y usaba la de su abuela, una bici tan vieja y rara que todos se burlaban de él. Así que un buen día contó su secreto: la bicicleta había pertenecido a su abuelo, un ciclista profesional. Después de oír esta historia, todos querían usar la bici de su abuela. Años más tarde, estudió Diseño Gráfico en la Escuela Nacional de Artes Gráficas e Ilustración Editorial en ESDIP. Desde 2012 realiza imágenes para editoriales, publicistas, periodistas, músicos, niños, damas y caballeros. Le gusta enseñar y sigue montando en una  bicicleta vieja.

Sinopsis (facilitada por la editorial)

El río, o la culebra, cruza el pequeño pueblo de Noaberri. Federico, el cartero, está a punto de perder su empleo. Iria, su nieta, tiene un plan para salvarlo. Pero don Isidoro, el alcalde, odia el río y también a Federico. Mientras las cartas se están muriendo, todos ellos esconden un secreto… ¿Adivinas cuál? Una novela fresca y divertida que demuestra que una sola persona puede poner patas arriba a toda una comunidad.

La rebelión del tigre de Kate DiCamillo

$
0
0

 



La rebelión del tigre


Kate DiCamillo


Traducción: José Manuel Moreno Cidoncha


Ed. Océano, 2021


ISBN:9788412199086


 


La rebelión del tigre es una novela en la que asistimos a la transformación del protagonista, Rob, un niño que se nos presenta bloqueado, encerrando dentro de sí lo que le pasa. Una serie de personajes y situaciones actuarán como catalizadores para conseguir que Rob salga de su “encierro” para pode seguir adelante. Y sí, por supuesto, hay un tigre.

Desde el comienzo, Rob nos explica cómo hace para no pensar.  No voy a desvelar qué es lo que le ha pasado pero sí que se imagina a sí mismo como una maleta demasiado llena y mete allí todos sus sentimientos. A veces le cuesta mantenerla cerrada, pero el día que encuentra al tigre:


      “Imaginó al tigre en la parte superior de su maleta, haciendo parpadear sus      ojos dorados, sentado orgulloso y fuerte, impasible ante todos los no-pensamientos que pugnaban por salir de su interior” (p.13)


En la maleta de los no-pensamientos, Rob también guarda los no- deseos. Es una represión de sentimientos y anhelos para no sufrir.

Rob es un niño al que hacen bullying unos cuantos matones. Lo sabemos nada más entrar al autobús escolar. El conductor hace como que no se entera de lo que está pasando y Rob aguanta sin llorar para que pase pronto.


                 “Era el mejor no-llorador del mundo”( p. 16)


Y ya desde el principio aparece el personaje nuevo que va a comenzar a cambiar la historia: Sixtina, una niña nueva, con un vestido de encaje rosa. La relación con Rob va a tener altibajos pero, al ser Sixtina acosada también por los matones, encontrarán sus muchos puntos en común.

Otro suceso importante será el momento en el que el director de la escuela le pide que esté unos días en casa porque tiene un sarpullido en las piernas y tienen miedo de que sea contagioso. Para Rob, ese momento será la LIBERTAD.

Me ha gustado mucho la forma que tiene la autora de referirse a las palabras:


        “Su voz era ronca y profunda, y las palabras que pronunció sonaron entrecortadas y extrañas, como si estuviera estampando cada una de ellas con un molde de galletas” (p.20)

        “-¡Dejadla en paz! - gritó, sin poder creer que las palabras salieran de sí mismo.” (p.33)

 

Hay muchos secretos, prohibiciones, represión de sentimientos, mirar para otro lado como si no pasara nada. Todos tienen su secreto, algo que esconden y ocultan a los demás. También hay mucho simbolismo en el tigre, en liberarlo, en los secretos…

Muy interesante eme parece la figura de Willie May, la limpiadora del motel en el que vive Rob con su padre. Los niños le dicen que es una pitonisa. A mí me parece una especie de “observador externo”, con algo de sabio de la tribu que se atreve a decir lo que piensa y a dar consejos porque ve lo que los demás no ven. Ella dice de sí misma:

“Todo lo que soy es alguien que dice la verdad” (p.112)

“No tengo que hacer nada –dijo WIllie May-, excepto ser la mujer negra que soy y morir en paz”. (p.104)


En definitiva, La rebelión del tigre es un libro en el que se conjugan aventuras, misterios, situaciones complicadas de la vida real, la amistad y una clara evolución del personaje.


 
                                 

 

Kate DiCamillo:

Biografía facilitada por la editorial:

Kate DiCamillo ha obtenido numerosos premios literarios, entre ellos el prestigioso Newbery Medal ¡en dos ocasiones!, y es la actual Embajadora de la literatura infantil y juvenil en Estados Unidos.

Sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas y publicados alrededor de todo el mundo. Sobre Flora y Ulises. Las aventuras iluminadas ha declarado: “Comencé contando la historia de una aspiradora y una ardilla, y terminé escribiendo un libro sobre superhéroes, cínicos irremediables, poesía, amor, rosquillas gigantes, una lámpara horrible y lo que hay que hacer para hallar el camino a casa. ¡Grasa de foca!”. Kate DiCamillo vive en Minneapolis, Estados Unidos.

Esta es su página web: www.katedicamillo.com

Sinopsis facilitada por la editorial:

Una mañana temprano antes de ir a la escuela, Rob comienza a caminar sin rumbo fijo a través del bosque, cuando de repente se encuentra con un imponente tigre encerrado en una jaula.

Pero ésta no es la única sorpresa extraordinaria que le deparará a Rob ese día. También conoce a Sixtina Bailey, una chica que acaba de llegar a la escuela, y que muestra sus sentimientos con la misma facilidad con la que Rob se esfuerza en ocultarlos. A medida que ambos aprenden a confiar el uno en el otro, y en última instancia, a ser verdaderos amigos, Rob y Sixtina comprobarán que algunas cosas, como los recuerdos, el valor y los tigres, no pueden ser encerrados para siempre.


MI ÁRBOL SECRETO de David Pintor

$
0
0

 



Mi árbol secreto

David Pintor

Ed. La guarida, 2021

ISBN 9788412190625





Mi árbol secretoes un canto a la Naturaleza  y a la buena relación de la misma con los seres humanos a través de la historia de un árbol. Los protagonistas son una niña  (que narra la historia en primera persona) y el árbol que fue plantado por su abuelo.

Uno de los aspectos interesantes de la relación niña-árbol es la imaginación. La niña aparece jugando con su padre pero nos muestra todo un mundo de relaciones con los animales de la naturaleza y con los seres imaginarios que aportan su parte a la amistad.

Aunque la realidad es dura y puede llegar a aplastar a la Naturaleza, Mi árbol secretotransmite un mensaje de sabiduría y de propuesta de acción que los lectores descubrirán a lo largo de sus páginas.

Tanto las ilustraciones como el texto son de David Pintor, lo que hace que, si cabe, el libro muestre una unidad destacable.



El árbol es el centro de las ilustraciones, ocupando a veces la doble página. El estilo de David Pintor se muestra claramente y es muy reconocible: el uso del color, del diseño de los  personajes, del movimiento de la escena.

En mi opinión, hay un claro homenaje a Maurice Sendak en la ilustración del monstruo  (Donde viven los monstruos) cuando aparece uno enorme que se va a vivir al árbol.

Mi árbol secreto es un libro ilustrado lleno de sensibilidad, con el que grandes y pequeños podrán disfrutar de una historia bien planteada y de una ilustración con la que deleitarse en el conjunto y en los detalles.




SINOPSIS

(facilitada por la editorial)

Una niña cuenta la historia del árbol que plantó su abuelo. Un árbol que ella convierte en parte de su vida, en su refugio y, al tiempo, en su lugar de juegos, de encuentros, de apasionantes lecturas, de fantasías y aventuras.

De pronto un día descubre que han talado el árbol, su árbol, y todo su mundo se viene abajo. Pero la niña no desespera y halla entonces el mejor de los caminos para reparar la pérdida y aliviar su tristeza, recordando a su abuelo y tratando de seguir su ejemplo.


DAVID PINTOR

(A Coruña, 1975)

 Humorista gráfico, ilustrador y pintor. Ha recibido, entre otros, los premios Andersen 2015 (Italia) y Nami Island 2013 (Corea), el premio de la Society of News Design, el Pura y Dora Vázquez de ilustración, el Premio Internacional Clermont-Ferrand de cuadernos de viaje, el Premio Ilustrador del Año Città del Sol y el 2º Premio de la Feria del Libro de Sharjah (Dubai) por las ilustraciones de «Almanaque musical». Además, ha sido finalista de los CJ Picture Book Awards (2011) e incluido en la lista The White Ravens (2009, 2011 y 2014). Su obra ha sido seleccionada en varias ediciones de la Bienal de Ilustración de Bratislava y de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia.

http://www.davidpintor.com

http://davidpintor.blogspot.com 




El paraguas de Cebra de David Hernández Sevillano

$
0
0

 


El paraguas de Cebra

David Hernández Sevillano
Ilustraciones de Anuska Allepuz

Editorial Nubeocho, 2021

ISBN 9788418133350

 




El paraguas de Cebra es un divertido cuento acumulativo en el que, de una forma sutil y con una mirada alegre, se plantea el tema de la buena convivencia y el respeto.

Los personajes del cuento llevan el nombre del animal que son: Cebra, Gacel, Elefanta, León, etc. La situación que viven  es la siguiente: está lloviendo y Cebra es la única que tiene un paraguas. Poco a poco irán apareciendo animales y Cebra les invitará a resguardarse aunque sean diferentes. La única regla será el respeto.

Se trata de una historia acumulativa que gustará a los más jóvenes.

El cuento termina con una pregunta: ¿Por qué el paraguas de Cebra tiene tantos colores? Si lo queréis saber, tenéis que leerlo hasta el final, no puedo desvelar aquí un secreto tan grande.

Las ilustraciones de Anuska Allepuz son de trazo grueso y tonos suaves excepto en el paraguas, que recoge todos los colores. Los personajes muestran gran expresividad, sobre todo en las miradas. La unión de todos los elementos que he comentado hasta aquí hace que El paraguas de Cebra sea un libro divertido y entrañable para todos.



BIOGRAFÍAS (facilitadas por la editorial Nubeocho)



DAVID HERNÁNDEZ SEVILLANO

David Hernández Sevillano es poeta y escritor de literatura infantil.

Estudió en el INEF de Madrid, pero pronto descubrió otro sendero que lo llamaba a gritos.

Desde entonces los versos y los cuentos acuden a su lápiz. Él les canta, les columpia y les ofrece galletas y zumo de arándanos y ellos, los cuentos y los versos, se quedan dormidos en su regazo.

Pero luego necesita contarlos, cantarlos, recitarlos, tararearlos, gritarlos, susurrarlos, silbarlos…

Por eso también es “recicontador de historias”.




ANUSKA ALLEPUZ

Anuska creció en España donde estudió Bellas Artes en la Universidad de Salamanca.

Ha sido nominada para la Medalla Kate Greenaway, premiada con el Premio Cultura Jeunesse, seleccionada en la Feria del Libro Infantil de Bolonia y preseleccionada para los premios AOI. Su trabajo ha sido reconocido en el Premio Macmillan de Ilustración Infantil y en el FNLIJ en Brasil.

Sus libros han sido traducidos a varios idiomas: inglés británico, inglés estadounidense, francés, alemán, italiano, danés, finlandés, holandés, taiwanés, sueco, español, catalán, hebreo, turco, coreano…





LA REINA EN LA CUEVA de Júlia Sardà

$
0
0

 


La reina en la cueva

Júlia Sardà


Traducción de Rebeca González Izquierdo


Editorial Blackie Books, 2022


ISBN  9788419172372


Nos encontramos con un delicioso libro en el que se nos cuenta el crecimiento de una de las protagonistas hacia la adolescencia pero mediante una hermosa metáfora y en un contexto de cuento de hadas.

Las protagonistas de la historia son tres hermanas: Franca, Carmela y Tomasina.  Al comenzar el libro, Franca dice que se siente rara y que ha tenido un sueño en el que se le aparecía una reina que vive al otro lado del jardín, en el bosque. Y ahí comienza la aventura, las tres hermanas deciden ir a explorar el bosque.

Para empezar, nos encontramos un planteamiento clásico de paso a un mundo mágico a través de una puerta (en este caso la valla del jardín) donde correrán algunas aventuras hasta conseguir el objetivo que se habían propuesto. Por cierto, el bosque tiene un significado especial en los cuentos de hadas y en muchas obras más (Véase Ana María Matute).




 Pero si solo dijéramos esto, nos quedaríamos en un comentario superficial porque La reina en la cueva es mucho más. Para empezar, hay que hablar de las ilustraciones de Julia Sardá, absolutamente impresionantes. El lector podría pasarse horas observando los detalles antes de seguir leyendo (sugiero que lo hagáis) y buscando todos los objetos y personajes que desfilan por sus páginas.  La unión de texto e ilustración es absoluta y se complementa.  Como espero que todos lo leais, sólo voy a comentar algunos aspectos de lo que más me ha gustado. Según avanza la aventura por el bosque, las hermanas se van haciendo cada vez más pequeñas (también esto nos suena, ¿verdad?) y llegan al lugar de las hormigas, participando en la actividad colaboradora habitual. Bien, según está ilustrado ese momento,  al menos para mí, me recuerda a las pinturas coloridas de los egipcios.  Os recomiendo varias lecturas porque vais a disfrutar de todos los detalles.

Aunque la historia pueda parecer que necesita un “final feliz”, estamos ante un libro con protagonista fuertes (que no necesitan ser “salvadas”) y que muestran su evolución de una forma metafórica y muy bella. No quiero ahondar más en la trama para que los lectores  y lectoras puedan descubrir por sí mismos todo.  Y quién es la reina de la cueva.





BIOGRAFÍA (facilitada por la editorial)

Júlia Sardà nace en la ciudad de Barcelona en 1987. Desde pequeña ve dibujar a su padre, el pintor Jordi Sardà Valls, que se convierte en su primera y mayor influencia artística. Entre 2007 y 2010 estudia ilustración y otras disciplinas artísticas en el centro de cómic y artes visuales Escola Joso, así como en la Facultat de Belles Arts de la Universitat de Barcelona y la Escola Massana. Trabaja para la línea editorial de Disney Pixar, en películas de animación y en diseño de personajes para videojuegos y pronto se establece como ilustradora autónoma con la publicación de su primer libro en 2013, El mago de Oz (Círculo de Lectores). A este primer libro le siguen Alice au pays des merveilles (Fleurus Éditions, 2013), Mary Poppins (Círculo de Lectores, 2013) y varios álbumes ilustrados como The Liszts (Tundra, 2016) Duckworth the Difficult Child (Simon and Schuster) The Wolf’s Secret (Orchard Books 2019). La Reina en la Cueva es su primer libro como autora e ilustradora. Júlia vive en Barcelona.


SINOPSIS (facilitada por la editorial)

Un día, de repente, a Franca no le apetece pintar, ni hacer collages. Ni siquiera le apetece leer… No sabe lo que le pasa, pero tiene el presagio de que no encontrará la respuesta en casa.

Presiente que debe internarse en el bosque, y buscar a la misteriosa reina que se le aparece en sueños. Solo sabe que vive en una cueva. Y que quiere que sus hermanas, Carmela y Tomasina, la acompañen.

Juntas se alejan de su casa, y se internan en el bosque, colina abajo.

Deben tener cuidado. Tienen que ser silenciosas.


Si queréis seguir a la autora en las redes sociales, estos son los enlaces:


www.juliasarda.com

Instagram: @juliasardaportabella


LOS MIEDOS MIEDICAS de Niño Cactus y Silvina Eduardo

$
0
0

 

 



LOS MIEDOS MIEDICAS

Autor del texto: Niño Cactus

Ilustradora: Silvina Eduardo

Editorial: Librería Diagonal

Segovia, 2023

ISBN: 9788409552467


 



¿Alguna vez has tenido miedo?

Seguro que sí.

Pero ¿se te ha ocurrido pensar qué ocurriría si el miedo tuviese miedo?

Esto es lo que han conseguido contarnos  Niño Cactus y Silvina Eduardo en su maravilloso poemario “Los miedos miedicas”, editado por Librería Diagonal.

A través de unos poemas encantadores y entrañables, Niño Cactus nos va presentando a los miedos que habitan en el País de los Miedos: “Miedo a No-sé-qué”, “Miedo a las Alturas”, “Miedo al Agua”, “Miedo a las Agujas”… y muchos miedos más a los que llegas a coger cariño de lo bien que te caen. Los poemas son frescos, con ritmo, con música que se queda bailando en tus oídos hasta que, sin querer, te los aprendes.

Y qué decir de las ilustraciones de Silvina Eduardo. Ahora mismo yo sería incapaz de imaginarme esos miedos con otras caras. El uso de las formas, el color, la expresión, todo a través del collage de base, nos transporta a un universo divertido, original y detallista. ¡Ojo! Para los más cuidadosos, os aviso de que hay sorpresas en casi todas las páginas y  habrá que buscarlas con detenimiento e interés. ¿Qué se habrá escondido entre las ilustraciones? No puedo dar pistas, cada uno tendrá que descubrirlas.

En resumen, una obra magnífica, con un texto impecable y unas ilustraciones sorprendentes que hará las delicias de todos los lectores, tengan la edad que tengan. De nuevo, un gran trabajo de la Librería Diagonal que recibe con cariño a “Los Miedos Miedicas” en la maravillosa familia de libros que edita.




Niño Cactus

Detrás de NiñoCactus, el seudónimo que usa para firmar sus creaciones, está Alberto Martín Tapia, médico, profesor, escritor y cuentacuentos. NiñoCactus brotó en Salamanca una primavera de 1979. De pequeño le gustaba tan poco comer, y tanto los cuentos, que sus padres prometieron regalarle un libro cada vez que engordase un kilo. No recuerda bien cuándo dejaron de hacerlo, pero ya era tarde, y su cabeza se había llenado de personajes imaginarios que crearon su propio mundo. Ya de mayor, un viento del sur le enseñó a tocar el clarinete, y una espiral de titiriteros le inició en el arte de improvisar sonrisas. También aprendió a atrapar los sueños, a labrar la tierra y a navegar sin brújula. Aunque le quedan muchos tesoros por descubrir, algunos de los que encuentra los convierte en cuentos.

Le interesa todo lo relacionado con la creatividad ya sea escritura, teatro, música o narración oral. Ha publicado Cuentos menguantes (2011), Comino (2015), y su libro El secreto de Sofía (La Guarida Ediciones, 2014), con ilustraciones de la artista argentina Claudia Degliuomini, fue escogido como uno de los 20 ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2015. Otras obras: La montaña de coral( ed. La Fragatina, 2016); La señora Buenaventura, por si acaso (Librería Diagonal 2019); Las palomas del parque (Ed. Libre Albedrío 2021)

Blog:"Borrón y cuento nuevo"





Silvina Eduardo

(biografía narrada por ella misma en su página web www.silvinaeduardo.com)


Cuando creía que tenía mi futuro profesional seguro y predecible... todo cambió. Llegó uno de esos cambios que te sacude y que hasta te lleva a otro país. Así fue como en Alemania me reinventé en eso que siempre estuvo latente en mi corazón. En este punto de mi reinvención, tengo que agradecer a la persona que vio en mí eso que yo aún no veía, mi gran Ana Meilán, que me dio la oportunidad y una confianza absoluta para comenzar.
Me volví una ilustradora autodidacta y sedienta de conocimiento, técnicas y demás artilugios artísticos. Y acá sigo, ahora desde Madrid, recortando papelitos de colores, para darle vida a textos magníficos.







 


Article 0

$
0
0



LOS DISTINTOS

Autora: Mónica Montañés 

Ilustradora: Eva Sánchez  
 
Editorial Ekaré, 2020 
  
ISBN 978-84-121636-1-2





«La vida te puede cambiar de pronto y sin avisar. Lo sé porque a mí me ha ocurrido». 

  
He elegido este libro, Los distintos, para volver a las reseñas de ‘Leer el mundo’. Se trata de una historia conmovedora que hace que la sintamos cercana y lejana a la vez. ¿Por qué? Lo que se relata en ella es producto de una época y un tiempo concretos (la guerra civil española y los primeros años de la dictadura) pero es extrapolable a cualquier situación similar en otro lugar y tiempo, e incluso me atrevería a decir que también la sentimos en clave del “extranjero”, el que nunca va a ser de aquí ni de allá debido a motivos varios y no siempre ocasionados por un conflicto bélico.    
En la novela tenemos dos narradores bien diferenciados, incluso por el juego de color de la edición. Se trata de dos hermanos, niño y niña, Paquito y Socorro, que van a describir su situación y su sentir en un periodo determinado de su vida, como dije antes. La cuestión es que los temas que trata los veremos reflejados de forma diferente (también por la condición de ser niño o niña, que marcará lo que se puede o no se puede hacer). Entre los temas aparece con gran presencia el hambre, el dolor de la separación y de la ausencia, el querer pasar desapercibidos para sobrevivir, el no sentirse ni de un país (el que dejan) ni de otro (el que les acoge) ...
Me ha gustado el personaje de la abuela, fuerte, sabia, instruida, aunque sea muy secundario.   
Respecto a la ilustración, me parece muy adecuada, con líneas un poco más marcadas sobre fondo nebuloso. A mí, este tipo de ilustración me ha evocado los recuerdos. Al principio se nota el uso de colores más fríos o apagados, con bastante negro, que evolucionan a colores más claros y luminosos al avanzar hacia el final.   
Me parece un libro valiente y emocionante, bello, necesario.


SINOPSIS (facilitada por la editorial)   
Paquito y Socorro son dos niños que viven en España durante la guerra civil. Son muy distintos entre ellos, pero sobre todo muy distintos a los demás. En este relato escrito a dos voces, cuentan la historia de sus vidas al terminar la guerra y la aventura que significó para ellos comenzar de nuevo en otro lugar. 

  
BIOGRAFÍAS (facilitadas por la editorial)   


Mónica Montañés  
Nació en Caracas, Venezuela en 1966. La vida le llevó a mudarse de Caracas a Madrid, haciendo el viaje a la inversa que en 1947 hizo su familia empujada por la guerra. Ha escrito de manera profesional  reconocidas obras de teatro, series de televisión, novelas y cuentos.



Eva Sánchez   
Nació en Puigcerdà, Girona, en 1986. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Barcelona e Ilustración en la Escola de la Dona. Su obra reúne una veintena de libros y álbumes, publicados por diversas editoriales de Europa y Latinoamérica. En 2015 fue seleccionada en el Catálogo Iberoamericano de Ilustración SM y 2016 recibió el CCEI IllustratonAward.   

YO CLARA, TÚ MALICA de Cristina Leyva

$
0
0

 




Yo, Clara. Tú, Malica

 Cristina Leyva

Ilustración de cubierta: Marina Rodas

Editorial Hilatura, septiembre 2024 

ISBN 97788412809152

 



Cristina Leyva ha escrito una novela de las que no puedes parar de leer porque la historia te tiene atrapada en un continuo ir y venir de sucesos que se encadenan.

La acción transcurre en dos momentos históricos diferentes que se van entrelazando. Los capítulos son breves y alternan las épocas, mientras se van contando las historias de cada una de las adolescentes. Las dos épocas se describen con realismo, alternándose de forma muy bien hilada, con un ritmo narrativo que lleva al lector a querer saber más y a continuar la lectura para descubrir qué va a pasar.

Yo, Clara. Tú Malica trata temas como la adolescencia, el amor, la amistad, el deseo de conocer y preservar el pasado, la naturaleza...

Los diálogos son ágiles y dibujan a los propios personajes.

Las dos protagonistas, Clara y Malica,  tienen características similares, aunque estén separadas en el tiempo. La historia de Malica se narra en tercera persona mientras que en la de Clara, la autora utiliza la primera persona, lo que refleja también la cercanía en el tiempo y la identificación del lector con el personaje. Sin embargo, cuando las historias confluyen, la autora opta por la primera persona, dando la voz protagonista a Clara.

Como en las grandes aventuras de fantasía, se utiliza un “objeto mágico” para conectar las dos épocas. También me parece muy interesante y curiosa la recreación del idioma neandertal.

La música está muy presente en la novela, al igual que ocurre en la vida de los adolescentes. Hay una playlist (código qr) al final del libro para facilitar al lector la escucha de las mismas canciones que oyen los protagonistas.

En definitiva, una novela de aventuras original y muy bien escrita, que atrapa al lector desde el primer momento y le hace pensar y reflexionar sobre el mundo en el que vivimos. Muy recomendable.

 

Sinopsis de la editorial:

Clara, cansada del instituto, veranea con su abuelo en un pequeño pueblo de montaña. Miles de años atrás, Malica, la mejor cazadora de su clan, sobrevive en el mundo exuberante de la prehistoria. Un collar neandertal las une para siempre en una trepidante aventura de amistad, amor y superación.


 


Biografía de Cristina Leyva:

Cristina Leyva es editora, correctora, narradora y escribe literatura infantil y juvenil. Ha publicado el álbum ilustrado ¡Niña nueva en el parque! (La Estrella Azul) y narra sus cuentos en el canal Cuentos por Teléfono. Yo, Clara. Tú, Malica es su primera novela juvenil.

 

Enlace al primer capítulo: https://www.hilaturaeditorial.com/wp-content/uploads/2024/09/web-yoclara.pdf

 

Los mapas del agua de Ricardo Gómez

$
0
0

 



Título: Los mapas del agua

Autor: Ricardo Gómez

Ilustraciones: Laia Pampols

Editorial Anaya, 2024

ISBN 9788414336939

Premio Anaya Infantil 2024

 


 

 

En Los mapas del agua nos encontramos con una verdadera novela de aventuras. Los protagonistas serán dos hermanos, Rai y Nanga, que realizarán un viaje lleno de dificultades para llegar a un lugar en el que la abundancia de agua permita vivir a su pueblo. 
Pero lo primero que se va a encontrar el lector es con un espacio bastante desconocido porque la acción transcurre en Australia. La fauna y la flora que describe el autor nos llevan pronto a saber que no se trata de un lugar conocido. Una de las cosas que más me ha gustado de esta historia son las leyendas y la explicación del mundo que se dan los habitantes del poblado. Por ejemplo, La Gran Serpiente Blanca es lo que nosotros llamamos la Vía Láctea.
La protagonista, Nanga, es una niña que se ve de pronto convertida en mujer-agua, una N’ Wone, mujeres con la capacidad de oír lo que otros no consiguen percibir y, por lo tanto, oyen el agua que viaja bajo tierra. Su función es encontrar pozos de agua para que su poblado pueda subsistir. La historia de las mujeres-agua es de gran interés. Además, memorizan los mapas para llegar hasta los pozos, son mujeres-mapa también.
Otro elemento que me ha gustado mucho es la música, representada en los diyeridú, esos instrumentos de viento realizados en troncos de árboles que cuentan historias cuando vibran al pasar el aire insuflado por los aborígenes. También me parece curioso que, para memorizar los mapas, utilizan música como las cancioncillas mnemotécnicas que usábamos para aprendernos las tablas, los accidentes geográficos, listas de datos, etc.
Me gusta mucho el lenguaje casi poético que utiliza el autor, el tono natural, casi ingenuo, con el que describe el mundo que rodea a los protagonistas.
La historia está narrada en tercera persona, en un presente narrativo que acerca al lector a la situación que se narra y le da mayor viveza.
Además de disfrutar de la historia principal, conoceremos la naturaleza australiana y las leyendas aborígenes que construyen una explicación del mundo desconocida en muchos casos para nuestra cultura.

 

 
Esta obra ha recibido el XXI Premio Anaya de Literatura Infantil, 2024

 

Sinopsis (facilitada por la editorial)
Las N'Wone, o mujeres-agua, son vitales en el desierto. Desde niñas aprenden a oírlo todo, como el aleteo de los Cuervos de Pico Blanco o el susurro de un riachuelo bajo tierra. La última N'Wone se ha convertido antes de tiempo en una más de las estrellas de la Gran Serpiente Blanca, así que ahora es su hija, Nanga, quien debe sucederla. Pero Nanga solo tiene ocho años; es demasiado joven para ser una mujer-agua. Todos lo piensan.
A veces, Nanga envidia a su hermano, Rai, que no tiene la responsabilidad de salvar el poblado. Porque el agua del pozo sabe cada vez más a sal: se está secando, y solo una N'Wone puede encontrar la solución.
 



Biografía del autor (de su pagina web: www.ricardogomez.com)

 

Ricardo Gómez
Nací un nevoso día de febrero de 1954 en un pueblo de Segovia. Mi familia pronto emigró a Madrid, por lo que mis primeros recuerdos infantiles y mis primeros amigos fueron de ciudad, donde jugábamos al fútbol utilizando como postes las carteras, cuando pasaba, muy de vez en cuando, algún coche.
Pero en realidad, considero que tengo menos edad porque siento que volví a nacer el día que decidí dedicarme a escribir, y de esto hace unos ocho años. En este tiempo de silencio narrativo me gané la vida dando clases de matemáticas, aunque lo más importante de todo es que me he empapado de miles de lecturas, viajando a la Luna con Julio Verne, cazando ballenas con Melville, estremeciéndome de miedo con Poe, sometiéndome al rigor de Kafka, soñando con las lolitas de Nabokov, jugando con las navajas plateadas de Borges, disfrutando los mundos de ensueño de Cortázar… y tantos y tantas más.
Leo y escribo. Paseo. Me apasionan la fotografía y el cine. Disfruto con la música. Charlo con mis amigos. Escribo y leo. Viajo cuando puedo…
Me repugnan la injusticia y la barbarie. Odio a los que promueven la guerra. No comprendo cómo permitimos que haya hambre en el planeta. Desprecio a quienes se enriquecen a costa ajena.
Creo que os podéis hacer una idea de a qué lado estoy.



Biografía de la ilustradora: (de su página web: https://www.laiapampols.net

 

Laia Pampols
Nací en Barcelona en la fantástica década de los 80 y desde bien pequeña empecé a expresarme a través del dibujo.
Me licencié en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona para luego completar mis estudios como ilustradora en la Escuela de Cómic y Artes Visuales Escola Joso.

Actualmente realizo ilustraciones tanto del ámbito infantil como del juvenil en prestigiosas editoriales como La Galera, Grupo SM, Anaya y Equip Editorial Cruïlla.


Viewing all 75 articles
Browse latest View live