Quantcast
Channel: "LEER EL MUNDO" LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Viewing all 75 articles
Browse latest View live

EL CABALLERO FANTASMA de Cornelia Funke

$
0
0


El caballero fantasma


Cornelia Funke
Editorial Siruela, Madrid, 2012, colección "Biblioteca Funke"
Ilustraciones de Friedrich Hechelmann
Traducción de Carlos Fortea
ISBN 978 84 9841 646 6


Hace mucho tiempo que esperaba leer un libro como este, aventura en estado puro, emoción, intriga, miedo y diversión. Pero todo ello aliñado con el estilo de Cornelia Funke. Porque El caballero fantasmatiene todos los ingredientes de las vivencias que se quieren tener a los 11 o 12 años (o si no se pueden tener, al menos que se puedan leer). 
La novela arranca en un plano más que realista, en el que el protagonista, Jon, un niño de 11 años de edad, se enfrenta a problemas tan reales como que su madre tiene un novio que no le gusta nada o que le vayan a enviar a un internado porque no para de hacer trastadas. Pero las cosas van a cambiar mucho cuando llegue a Salisbury (Inglaterra) donde transcurre la mayor parte de la acción. Sin perder el tono realista, de pronto nos veremos metidos de lleno ante fantasmas y sucesos francamente extraños. Y no puedo contar nada más, para disfrutar del resto, hay que leer la novela.
Los personajes son muy interesantes. Por un lado, Jon, el protagonista, que tendrá que vencer sus miedos y sus prejuicios y acabará evolucionando hacia otro nuevo Jon. También está su amiga Ella, con mucha personalidad y cuya colaboración va a resultar imprescindible en la acción. Y, por supuesto,  Zelda, la abuela de Ella, los compañeros de dormitorio, Angus y Stu, etc. 
La historia está basada en hechos reales ocurridos en los mismos lugares en el siglo XVI, lo que no deja de asombrar, porque como casi siempre, la realidad supera a la ficción...
Hay que decir que al final de la novela, aparece un glosario de personajes históricos y términos difíciles, que aclara las dudas sobre quién es cada uno, significados, etc.
Desde luego, al acabar de leer El caballero fantasma dan ganas de irse de viaje a Salisbury y conocer todos los lugares que describe Cornelia Funke.
Las ilustraciones de Friedrich Hechelmann, oscuras y de colores fríos, aportan lo necesario para que la imaginación vuele rápida a esos lugares y épocas:



 Dado que la historia transcurre en Gran Bretaña y que hay niños en un internado, a alguno se le puede pasar por la cabeza que es una imitación de Harry Potter. En absoluto. Sin embargo, la autora hace un guiño a la obra al citarla cuando le dicen que tiene que ir a un internado...


       "Me hubiera gustado cambiarme por mi hermana de ocho años. Desde que leía Harry Potter, quería irse a un internado a toda costa." p. 15


Es una novela que se lee con muchas ganas y que consigue que el lector se meta de lleno en la historia y la disfrute.


Esta es la sinopsis de la obra, facilitada por la editorial Siruela:

Una emocionante novela basada en un personaje real que vivió en la Edad Media. William Longespee, hijo ilegítimo del rey Enrique II de Inglaterra, fue la primera persona en ser enterrada en la catedral de Salisbury.
Muchos siglos después regresa para protagonizar esta historia. Jon Whitcroft, de 11 años, está triste y en apuros porque lo han enviado a un internado en Salisbury. Nada de allí le gusta: lluvia, muros oscuros, angostos pasillos, rostros extraños y una habitación que tiene que compartir con dos compañeros. Pero Jon está lejos de sospechar que pronto éstas serán sus menores preocupaciones. En su sexta noche en el internado, aparecen de repente tres fantasmas al pie de la ventana de su habitación. Han venido a amenazarlo de muerte porque lleva el mismo apellido que el hombre que los asesinó. Su vida corre peligro y Jon está solo y asustado. Menos mal que está Ella, su única amiga en el internado y que tiene la solución: hay que pedir ayuda a un buen caballero.
El problema es que ese caballero murió hace siglos...



Biografía de la autora facilitada por la editorial:

Cornelia Funke (Dorsten, Alemania, 1958) estudió pedagogía e ilustración. Pronto empezó a trabajar como ilustradora de libros infantiles y a escribir para un público joven. Ha escrito más de cuarenta libros que han sido traducidos a más de treinta idiomas y varios guiones de televisión. Algunos de sus títulos han sido llevados al cine, el más reciente, Corazón de tinta, protagonizado por Brendan Fraser. En 2005 fue elegida por la revista Time como una de las cien personas más influyentes del mundo. Su obra ha sido galardonada con numerosos premios entre los que destacan: BookSense Book of the year Children’s Literature, EEUU(2006); El pizarrín de plata, Premio holandés para literatura infantil (2006); mejor libro del año 2005 en los Disney Adventures Book Awards por Sangre de Tinta,  entre otros. Actualmente vive en Los Ángeles junto a sus dos hijos.

Esta es la página web (en español) de los fans de Cornelia Funke:



Por último, este es un enlace al primer capítulo:

LA NIÑA DE NIEVE de Eowyn Ivey

$
0
0


La niña de nieve

Eowyn Ivey

Editorial  Grijalbo, 2011      

ISBN 9788435346606 

Traducción de Toni Hill


La niña de nieve es una novela inspirada en los cuentos tradicionales que, a la vez, conserva ese aire costumbrista de algunas obras decimonónicas.
Aunque uno de los personajes principales es una niña, no es específicamente una obra de literatura infantil o juvenil, sino que se acerca más a los intereses temáticos del mundo adulto.
El argumento es el siguiente:

Mabel y Jack, una pareja que acaba de instalarse en Alaska, intentan salir adelante. Junto a sus esperanzas, han traído una pena antigua que los acompaña –un bebé que perdieron hace años– y que se atenúa conforme se acostumbran a su nuevo hogar, a su nueva vida. Pero la supervivencia es difícil en el invierno de Alaska y la mala situación económica alcanza a todos.
Una noche, al llegar la primera nevada del año, Mabel y Jack hacen un muñeco de nieve que, misteriosamente, desaparece al día siguiente, a la vez que se presenta en su casa una niña encantadora. Pero esa niña trae consigo misterios, preocupaciones, amor y una nueva forma de mirar a los demás. Y todo esto enmarcado en los paisajes de una tierra muy especial que es Alaska.

Aunque se narre desde un punto de vista realista, el lector se va a encontrar continuamente fluctuando entre las explicaciones evidentes y la intuición de que hay algo mágico detrás. Todo ello debido a que flota en el aire el cuento ruso  La Niña de Nieve. De hecho, Mabel tiene un libro antiguo, con ilustraciones, en el que se narra esta historia, y llega a estar convencida de que el cuento se ha hecho realidad. Llega un momento en que el lector toma una opción, elige su propia explicación y…  no se puede desvelar nada. El que quiera saberlo, tendrá que leer la novela hasta el final.
Pero además, en La niña de nieve aparecen, entrelazados aquí y allá,  una serie de sentimientos y valores dignos de tener en cuenta. Hay reflexiones sobre el paso del tiempo, la sensación de pérdida, el amor, la amistad, la esperanza, la solidaridad, la generosidad, el saber disfrutar del momento y de lo que la vida nos ofrece, etc.
Hay que destacar las descripciones de las tierras de Alaska, exhaustivas, reflejando las diferentes épocas del año, y que demuestran un gran amor al lugar. Se podría decir que Alaska es otro de los protagonistas de la novela, un personaje con gran influencia en los hechos.
La novela está narrada en 3ª persona, buscando quizá conseguir esa sensación de realidad más “objetiva”. Además de los personajes principales: Jack, Mabel y la niña, merece la pena señalar a los secundarios, algunos de ellos muy simpáticos, como Esther y su familia, los vecinos.
La traducción de Toni Hill es impecable, perfecta.
Esta es el vídeo de presentación de la novela (en inglés)



Biografía de la autora:
Eowyn Ivey es una escritora norteamericana que creció en Alaska, lugar en el que vive con su marido (biólogo marino) y sus dos hijas. Su madre le puso ese nombre en honor a uno de los personajes de El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien.
Trabaja en una librería independiente y La niña de nieve es su primera novela, aunque ha publicado historias cortas en antologías y revistas literarias. Antes de ser librera y escritora, Eowyn estudió periodismo y escritura creativa en la Western Washington University y trabajó como reportera para varias publicaciones de Alaska.



Además, Eowyn Ivey tiene una página web: http://www.eowynivey.com/




CIELO ROJO de David Lozano Garbala

$
0
0


Cielo Rojo

David Lozano Garbala

Editorial SM, Madrid, 2011

ISBN 978-84-675-5093-1



La nueva y esperada novela de David Lozano (autor de la trilogía La puerta oscura y de Donde surgen las sombras) lleva por título Cielo Rojo. En esta ocasión, el autor se aleja un poco de los mundos de ultratumba y nos muestra una historia que podría haber ocurrido perfectamente  en la realidad.
Esta es la sinopsis facilitada por la editorial en la contraportada:

“Un estudiante de periodismo en busca de una historia que contar.
Un festival de música en recuerdo de las víctimas de Chernóbil.
Un bosque como escenario de un rastro de muertes.
Una historia de amor interrumpida.

2004. El Club del Trueno se reúne por última vez. Nikolai y Ekaterina se marchan de Ucrania con sus padres. Dimitri, sin embargo, se queda en el país. Antes de despedirse, se reparten una matrioska con la promesa de volver a juntarla antes de diez años o, de lo contrario, una maldición caerá sobre ellos.”

No se puede contar mucho más si no se quiere estropear la intriga. Y este es uno de los aspectos más interesantes de la novela: consigue atraparte en un misterio que estás deseando resolver. A lo largo de la lectura, puedes ir pensando todo tipo de soluciones, elucubrando teorías sobre lo que pasa, buscando dobleces en algunos personajes, mientras el ritmo se va acelerando y los acontecimientos se precipitan hasta llegar a un desenlace sorprendente que no dejará a nadie indiferente.
Los personajes están bien construidos, sobre todo el protagonista, Nikolai, del que llegaremos a descubrir una cierta evolución y al que iremos conociendo poco a poco, aunque la novela marque un cierto distanciamiento al estar narrada en 3ª persona.
No obstante, en algunos momentos el autor recurre a la 1ª persona, cuando se nos cuenta lo que está escrito en el diario de uno de los personajes, que funciona como un flashback para explicar lo ocurrido desde 2004.  Además, el uso de diferentes tipografías y colores ayuda a la hora de interpretar el texto.
Algunos personajes secundarios son muy interesantes, como el periodista Motulyak.
Uno de los elementos interesantes de la novela es el uso de la música, de forma implícita y explícita. Se puede considerar como parte de la ambientación. Por otro lado, hay que reconocer un gran trabajo de documentación sobre Ucrania, donde transcurre la novela.
Es muy llamativa la portada del libro, su composición, los colores, las imágenes, la presentación en tapa dura… además incluye un señalador de cinta roja del que cuelga un silueta de matrioska, esas muñecas rusas que se encajan una dentro de otra y que tienen mucho que ver con la novela (si quieres descubrir por qué, tendrás que leerla…)
Respecto a qué lectores va dirigida, se puede decir que  se trata de una novela juvenil pero que puede tener un amplio abanico de lectores. Yo la recomendaría a partir de 16 años, pero también le puede gustar a un público adulto.
Respecto al autor, David Lozano Garbala, esta es la biografía que facilita la editorial SM:

Autor español de literatura juvenil, creador de la exitosa trilogía La Puerta Oscura y ganador del XXVIII Premio de Literatura Juvenil Gran Angular de la Fundación SM con la novela Donde surgen las sombras.
David Lozano nació en Zaragoza en 1974. Es licenciado en Derecho y tiene estudios de Filología Hispánica. Durante un tiempo ejerció como abogado, aunque dejó el mundo de las Leyes a un lado para ser profesor de bachiller en su ciudad natal y escritor. También posee un Máster de Comunicación por la Universidad Miguel Hernández. Ha participado como actor en diversos cortometrajes y colabora con la cadena de televisión ZTV: durante dos años dirigió y presentó el programa “Depredadores”, y después se hizo cargo del programa divulgativo “En pocas palabras”.

“Soy nervioso, impaciente para todo. Suelo implicarme en muchos proyectos, ya que estoy convencido de que hay que vivir con intensidad aunque, eso sí, paladeando cada momento. Desde muy pequeño me ha apasionado contar historias. Me encanta conocer gente, cuanto más distinta mejor, y ambientes diferentes al mío”, ha declarado el escritor. Entre sus gustos, están el cine de terror, el humor negro, el género fantástico, la naturaleza, el teatro…

También colabora como guionista para algunas productoras y en la actualidad trabaja en la adaptación al cine de su novela “El Viajero” (La Puerta Oscura I).
Es muy activo en las redes sociales. Puedes seguirlo  en facebook, en twitter (@DavidlozanoG) y escribirle para comentar lo que te ha parecido su novela a: cuentame@davidlozano.net
Su página web es www.davidlozano.net



Este es el vídeo de presentación de su obra realizado por la editorial SM, en el que se pueden apreciar algunos elementos que después se reconocerán como “importantes” en la novela:
              



Y para cuando ya estéis con la lectura de la novela, os dejo este vídeo de la presentación de Cielo Rojo en Madrid, en el que uno de los personajes, Rebecca Welsh, interpreta una de las canciones presentes en la novela: “Matrioska”:

                                   






Article 1

$
0
0



Quantic Love

Sonia Fernández-Vidal

Editorial La Galera, Barcelona,  2012

ISBN 9788424641702


Tras el éxito cosechado con su primera novela La puerta de los tres cerrojos, Sonia Fernández-Vidal vuelve al mundo de la física cuántica pero con una aproximación diferente. Si en La puerta de los tres cerrojosencontrábamos un mundo fantástico, próximo a los cuentos de hadas que permitía explicar con gran acierto algunos de los conceptos más difíciles de asimilar para los no entendidos, en Quantic Love, la autora se sitúa en un mundo completamente real en el que la protagonista va a tener sus primeras experiencias amorosas. Pero todos os preguntaréis si ya no hay nada relacionado con la física cuántica  y, si es así, por qué se titula Quantic Love (Amor cuántico). Por supuesto, Sonia Fernández-Vidal no deja de lado todo ese mundo, aunque quizá en esta novela explique menos conceptos y nos acerque más a la vida del científico, al día a día en el CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear), lugar que conoce de primera mano, ya que ella misma ha trabajado allí como científica.
El resultado es una novela que se lee con interés y fluidez. La trama principal está bien desarrollada, aunque los personajes están un poco estereotipados: el italiano-suizo ligón, el científico despistado que solo piensa en la ciencia, la joven guapísima e inteligente que vuelve locos a todos, etc, etc.
La novela está narrada en primera persona y eso permite que conozcamos mejor a la protagonista principal, Laila, que es la que mejor muestra sus cuitas, sus reacciones, sus altibajos, etc. En realidad resulta el personaje más creíble y con el que los lectores (las lectoras más bien) se pueden sentir identificados. Todos los demás personajes aparecen formados a pinceladas que, en algunos momentos, vienen bien para no profundizar demasiado ya que el personaje es muy secundario, pero en otros,  se echa en falta algo más de entidad.
La historia es amena, aunque no deja de ser la narración de una experiencia habitual entre jóvenes estudiantes: trabajar en verano para sacarse un dinero extra que les permita estudiar en la universidad. Pero no por ser una trama conocida hay que quitarle mérito. Sonia Fernández-Vidal consigue que la novela se lea con ganas, al menos para conocer la evolución de las relaciones entre los personajes. Como he dicho antes, es un libro que se lee con facilidad.
En cuanto al CERN y las teorías físicas, en este caso la autora opta por centrarse más en las anécdotas de investigadores famosos y en la explicación de conceptos cuánticos a través de los aspectos cotidianos de las relaciones personales: enamoramiento, citas, etc. Hay que reconocer que, cuando la autora  explica  las teorías de la física cuántica, por  más complicadas  que puedan ser, se entienden, lo cual es un gran mérito. También resulta interesante asomarse a ese mundillo de los jóvenes investigadores y estudiantes del CERN que, desmontando mitos, a veces es de lo más normal.
Hay que destacar la relación de la novela con la música. Se supone que, en un determinado momento, Laila escribe una canción. Pues bien, esa canción existe y es Quantic Love de la banda Nikosia:

                            

Información sobre  la banda Nikosia:
Nikosia es un grupo formado por Francesc Miralles. La banda empezó su andadura en un ático de Gracia (Barcelona) el mes de septiembre de 2008, aunque todos sus miembros habían tenido experiencias musicales anteriores.
Su pop folk intimista y alternativo atrae por igual a los fans de Wilco, Cat Power, Micah P. Hinson y Yo la Tengo, por poner algunos ejemplos. Y la suma del violín, la guitarra eléctrica, el piano, la melódica, el bajo, y las voces femeninas hacen de esta banda un nueva propuesta original e introspectiva, entre el pop existencial, el lirismo místico e incluso -ocasionalmente- el punk suave. 
Sinopsis de la novela (según la editorial):


En el CERN, el centro de investigación más avanzado del mundo, entre experimentos de viajes en el tiempo y de teletransportación, entre partículas que superan la velocidad de la luz y otras que revelan el origen del Universo, la joven Laila se enfrenta al mayor misterio que existe: cómo decidir entre dos amores. Por un lado, Alessio, un atractivo periodista; y, por otro, Brian, un cerebral científico que oculta un gran secreto.
Laila es una jóven sevillana con un único objetivo, trabajar durante el verano para poder pagarse su primer año en la universidad. Una vez allí conoce a Angie, su compañera de piso, que convierte un verano sacrificado y duro en algo inolvidable; un verano en el conocera a gente nueva que le abrirá nuevas fronteras y la harán sentirse como en casa. Amigos y compañeros con los que intentará resolver la ecuación del amor.





Biografía de la autora (según la editorial):

Nació el 8 de marzo de 1978, en Barcelona.
Doctora en Física Cuántica, realizó su tesis en el campo de la Información y Óptica Cuántica. Se licenció en Física por la Universitat Autónoma de Barcelona.
En el 2003 trabajó en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), en el proyecto del nuevo acelerador de partículas Large Hadron Collider (LHC). Allí empezó a degustar la divulgación científica participando como guía oficial y conferenciante del CERN.
En el 2005 trabajó en Los Álamos (EE.UU.) colaborando con la división teórica del Laboratorio Nacional de Los Álamos (LANL) en un proyecto sobre Decoherencia e Información Cuántica. Sin duda, un lugar donde cualquier científico se para a reflexionar sobre las consecuencias y responsabilidad de nuestras investigaciones.
En el 2006 trabajó en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) en un proyecto europeo sobre “Computación Cuántica Escalable con Luz y Átomos” (SCALA).
Hasta el pasado 2009, ha trabajado como investigadora en la Universitat Autònoma de Barcelona en el proyecto español de Óptica e Información Cuántica. Ha combinado la investigación con otra de sus pasiones: la docencia, tanto en la universidad como en centros para adultos.
Durante los últimos dos años ha dado múltiples charlas de introducción a la física cuántica a públicos no científicos con el objetivo de abrir las consciencias de la gente a distintas realidades.

Esta es su página en facebook  https://www.facebook.com/pages/Sonia-Fern%C3%A1ndez-Vidal/286653654716397

Más información sobre la autora:
http://prensalagalera.blogspot.com.es/2012/05/resumen-de-prensa-sonia-fernandez-vidal.html


Por último, os dejo un  vídeo interesante: "Un día en el CERN" que recoge una de las presentaciones que se hicieron de esta novela:



         


Esta reseña se ha publicado también en el blog de la Librería Diagonal de Segovia

CÓMO EMPEZÓ MI VIDA PRESTADA de Jenny Valentine

$
0
0


Cómo empezó mi vida prestada 
Jenny Valentine
Editorial Alfaguara, Madrid, 2012
Traducción de Mercedes Núñez
ISBN 9788420411996

Hay tres cosas que me han hecho empezar a leer este libro. En primer lugar, su título “Cómo empezó mi vida prestada”, que me pareció de lo más sugerente. En segundo lugar,  la autora, Jenny Valentine, de la que ya había leído Busco a Violet Park, que me había gustado bastante. Y por último, la portada, con dos sugerentes y misteriosas mariposas colocadas en espejo.
Y la verdad es que me alegro de haberlo leído. Ha sido un libro que me ha intrigado hasta el final, porque la autora, con gran habilidad, va intercalando pequeños fragmentos de información que te hacen sospechar diferentes caminos para la historia. Durante la lectura te preguntas constantemente cómo se va a resolver, además de hacer tus propias conjeturas. Y al final, claro está, una de ellas es la correcta. Llegas a esa conclusión poco a poco, guiado sutilmente por la autora, pero con sorpresa de todos modos.
La historia parte de un planteamiento curioso: un muchacho al que se ha dado por desaparecido, es encontrado  dos años después, pero no es él, aunque se parezca muchísimo. Esta es la sinopsis de la editorial:

Tras años de malvivir en la calle, a un muchacho de dieciséis años se le presenta la oportunidad de suplantar a un tal Cassiel Roadnight, un joven desaparecido con el que comparte un sorprendente parecido físico. Solo tiene que afirmar ser él para conseguir lo que tanto ansía: un hogar, una familia, un lugar en el mundo. ¿Cómo resistirse a la tentación?
Sin calibrar las consecuencias, decide hacerse pasar por él; un gesto mínimo que lo sumirá en una vorágine de culpa, mentiras y preguntas: ¿qué pasará si lo descubren? ¿Quién era en realidad Cassiel Roadnight? ¿Por qué desapareció y dónde está?
Pero, por encima de todo, el engaño le llevará a afrontar el mayor de los misterios: su propia identidad.

Como se puede ver, la intriga está servida.
La novela está narrada en primera persona, cosa lógica ya que el propio título lo sugiere (no así en el original inglés: The Double Life of Cassiel Roadnight), y además la historia lo pide. A través de las vivencias y los pensamientos del protagonista veremos lo que sucede. Y es un filtro muy interesante, porque se trata de un joven que, aunque ha tenido una infancia peculiar, rodeado de libros, ha estado viviendo en la calle. Además tiene tras de sí una historia de dificultades de todo tipo y, de pronto, se enfrenta a una posibilidad de futuro, por arriesgada que ésta sea.  A pesar de que un personaje así daría para mucho más, la autora consigue hacer creíble la evolución del personaje aunque, personalmente, me hubiera gustado que el final se hubiera resuelto de una forma algo más pausada, dando pie a que el protagonista nos pudiera trasmitir algo más de lo que pasa por su cabeza  pero, ¿acaso en la vida real los acontecimientos no se precipitan de igual forma?
La acción transcurre en Hay on Wye, lugar donde vive la autora, famoso por el Hay Festival de literatura y por el gran número de librerías que hay en la localidad.
En definitiva, una novela original e interesante, bien escrita y bien traducida, con estilo propio y la suficiente dosis de intriga para que te apetezca leer sin parar.
Si quieres leer el comienzo, pulsa AQUÍ


Jenny Valentine trabajó en una tienda de comida durante 15 años, lo que le permitió conocer todo tipo de gente. Estudió Literatura Inglesa en el Goldsmith College. Está casada con un músico y vive en Gales, en Hay on Wye, pueblo lleno de librerías, donde se celebra el famoso festival de literatura.  Ha trabajado asimismo como profesora ayudante y montadora de joyas. Estudió Literatura Inglesa en Golsmith College.  Con Busco a Violet Park ganó el Guardian Fiction Children's Prize 2008. Ese mismo año  publicó Sopa Rota.

EL REY JABALÍ de Antoni García Llorca

$
0
0


El rey jabalí

Antoni García Llorca

Ed. SM, Colección Barco de vapor, Madrid, 2005

 ISBN  9788434834361


La historia de El rey jabalí transcurre al final de la guerra civil española. Hay varios datos que nos sitúan: hablan de la batalla del Ebro, de que la gente huye a pie para pasar la frontera, de la inminente llegada de las tropas de Franco, etc. se trata del momento histórico conocido como “la retirada”.
En cuanto al lugar de la acción, se supone que transcurre en los Pirineos, tanto por la descripción de los paisajes como por  la proximidad con Francia.
Los protagonistas son dos niños: Quico y Tomás, hijos de un “rojo” y un fascista respectivamente.
Quico es débil y enfermo, la curandera le manda hacer rituales y mejunjes extraños. Tomás es fuerte y está un poco obsesionado con la historia del rey jabalí.
Entrelazados con ellos están todos los demás personajes importantes: Mundo, un anciano ciego que parece verlo todo y que sabe todo lo que ocurre a su alrededor; el rey Jabalí, animal misterioso que te tiene intrigado durante toda la novela con sus extrañas apariciones; las familias de cada uno de los niños: padre, madre y, en el caso de Tomás, la abuela;  Marieta la de los milagros, curandera del pueblo…
También hay otros personajes comparsa que completan a los demás: el alcalde, el cura, los desertores, los soldados de ambos bandos, etc.
Me ha parecido una novela muy interesante por varios aspectos. Por un lado, porque nos muestra la visión que tienen los niños de la guerra y también los diferentes planteamientos de hombres y mujeres:  los hombres empeñados en pelearse y las mujeres intentando conciliar.
 Por supuesto, la historia del rey jabalí, interesante en todos sus aspectos, por el simbolismo, la leyenda, la realidad... Y, por último, el final sorprendente. Como tengo por costumbre, no diré nada más, que cada uno acuda al libro y lo descubra.
·      
La historia está narrada en 3ª persona, lo que debería suponer un distanciamiento de los hechos, pero el hecho de contarla en presente, hace que el efecto sea la cercanía.
Es un libro muy bien escrito, con un estilo clásico, con una prosa muy cuidada y con buenos ingredientes que hacen que se pueda disfrutar de su lectura.

Sobre el autor:
Antoni García  Llorca nació en la Barceloneta en 1971. Escritor y traductor, ha escrito principalmente novelas para jóvenes y ha ganado varios premios.
La naturaleza, la historia y las leyendas son los temas que más le inspiran.
Además de El rey jabalí, ha escrito, entre otras obras,  Ojos de Pájaro (Premio Folch i Torres 1995 y Premio Serra d'Or 1997), Ulises, el cuervo (Premio El Barco de Vapor 2000) y El Salvaje (Premio Gran Angular 2009). 

Para saber más sobre él pincha aquí




SINOPSIS FACILITADA POR LA EDITORIAL: 
La Guerra Civil Española ha irrumpido con fuerza en el valle donde viven Quico y Tomás, dos jóvenes amigos. Las represalias amenazan con dividir su mundo; pero ellos están dispuestos a hacer cualquier cosa... incluso a pedir ayuda al mítico rey jabalí. ¿Será la paz, algún día, una alternativa válida a los conflictos? Una novela que combina realidad y fantasía para narrar un episodio trágico en la historia de España


LAS VENTAJAS DE SER UN MARGINADO de STEPHEN CHBOSKY

$
0
0


Las ventajas de ser un marginado

Stephen Chbosky

Ed. Alfaguara juvenil, Madrid, 2012

ISBN 9788420403540

Traducción de Vanesa Pérez Sauquillo


Al comenzar a leer pensé que me iba a encontrar con otro libro más de adolescente con problemas mentales, inadaptado, etc. pero no fue así. Entre otras cosas, porque la narración en primera persona está planteada de una forma muy original, por medio de cartas dirigidas a un “amigo” al que desconocemos (y si te interesa saber a quién escribe, tendrás que llegar hasta el final…). La forma en que se abre absolutamente en esas cartas hace que el lector se vaya sintiendo por momentos como un confidente del protagonista y, sobre todo, que comience a quererlo y a reír y a sufrir con él. 
Se trata de una historia de crecimiento, de maduración, de cambio. Un adolescente comenzando a vivir el mundo adulto, con todo lo que eso conlleva. No en vano, el autor cita constantemente obras literarias que son clásicos del tema: El guardián entre el centeno, Matar a un ruiseñor, etc. 

La construcción del personaje principal es francamente buena. A través de sus ojos conoceremos los hechos que tendrán lugar en su vida, pero también nos permitirá ahondar en su personalidad, en sus miedos, sus vivencias, sus relaciones… Charlie, el protagonista  consigue transmitir al lector una sensación de formar parte de lo que lee, una  gran identificación con lo que le sucede.  Los demás personajes, aun siendo un poco lo que te esperas, están bien dibujados y forman un complemento bien trabajado frente al protagonista. No sabemos más de ellos porque estamos conociendo la historia a través de Charlie y no con un narrador omnisciente. Sabemos lo que él sabe, lo que él nos deja saber.
El estilo es sencillo y el texto mantiene un buen ritmo, por lo que su lectura es sencilla y agradable. La traducción de Vanesa Pérez-Sauquillo contribuye en gran medida a lograrlo.

La mayor parte de las dudas que se vayan planteando a lo largo de la historia quedarán resueltas al final. Las que no, será cada lector el que las solucione, contribuyendo a que, para cada uno, Las ventajas de ser un marginado signifique algo diferente.
Por cierto, el autor, en alguna entrevista confiesa que hay algunas cosas autobiográficas en su personaje de Charlie.
  
Sinopsis:

Vivir al margen ofrece una perspectiva única. Pero siempre llega el momento de entrar en escena y ver el mundo desde dentro. Charlie es un chico realmente especial: lee muchísimo, no sale con amigos ni con chicas y reflexiona sobre el mundo desde un punto de vista muy particular. Su ingenuidad, su incapacidad para relacionarse normalmente y su extrema sinceridad le crean más de un problema, especialmente ahora que su único amigo ha muerto. Conocer a Sam y Patrick, los chicos más populares e interesantes del instituto, provocará un giro radical en su vida que lo sumergirá de pleno en la adolescencia.
Charlie, un chico ingenuo, mordaz y solitario, acaba de empezar el instituto. Vive con sus padres, su popular hermana y un hermano mayor que está a punto de comenzar la universidad. La cosa no pinta demasiado bien el primer día de instituto cuando solo consigue hacer un amigo: un alternativo profesor de Lengua interesado en despertar el genio creativo de Charlie. Cuando conoce a la bella Sam y el excéntrico Patrick, unos chicos llenos de ganas de exprimir la vida al máximo, empieza a comprender lo que es crecer y hacerse adulto. Junto a ellos recorrerá caminos nuevos e inesperados: descubrirá música nueva, comenzará a salir de fiesta… e incluso se enamorará por primera vez.


El autor:

Stephen Chbosky nació el 25 de enero de 1970 en Pittsburgh, Pensilvania (Estados Unidos). Además de ser escritor, es guionista y director de cine. Ha escrito el guión de Las ventajas de ser un marginado en su adaptación al cine, además de dirigirla y participar en la producción. También escribió el guión de la película Rent y fue co-creador, productor ejecutivo y escritor de la serie de televisión Jericho, que comenzó a emitirse en el 2006.




Este es el tráiler de la película:



Y aquí hay una entrevista (larga y en inglés) al autor sobre la película y el libro:


CUENTOS CON BESO PARA LAS BUENAS NOCHES de Vanesa Pérez-Sauquillo

$
0
0







Cuentos con beso para las buenas noches

Vanesa Pérez-Sauquillo

Ilustraciones: Almudena Aparicio

Editorial Alfaguara, Madrid, 2013

ISBN 9788420415420

Cuentos con beso para las buenas noches es una selección de cuentos dirigidos a los oyentes más pequeños, para que su "lector", sea quien sea, les deleite con una historia antes de ir a dormir. Eso sí, el beso no viene incluido, que lo sepan padres, abuelos, hermanos mayores, tíos, etc. el beso debe ser de cosecha propia.
Las historias de Cuentos con beso para las buenas noches  provienen de la imaginación de Vanesa Pérez-Sauquillo y las ilustraciones de Almudena Aparicio y van desde temas como gatos que alegran la vida a sus dueños, a genios que tienen su lámpara desordenada o dragones que hacen cacas maravillosas.
Y es que es un libro divertido y original.
Algunas historias están en verso, con una rima sencilla adecuada a las edades de los niños a los que se dirige. La longitud de los cuentos es variable. En algunos casos, es posible que los oyentes demanden  a los que se las leen más historias o que se las repitan otra vez, pero en todos los casos, el tiempo es el adecuado para la lectura reposada y necesaria antes de que llegue el sueño. Y el beso, no lo olvidemos, ingrediente que las autoras nos recuerdan como imprescindible.
La presentación, la organización de la página, el uso de diferentes tipografías, la utilización de los colores e incluso líneas no rectas en el texto, todo ello ayuda a que sea un libro de lectura agradable. Podemos pensar que los niños que hoy escuchan, mañana querrán leer las mismas historias, y todo esto influye. Si al crecer y aprender a leer, se adentran por sí mismos en el texto, descubrirán aspectos fascinantes de la narración que antes tenían exclusivamente en la cabeza.
 Para los que aún no lean, las ilustraciones de Almudena Aparicio les transportarán a la historia, aunque en muchos casos les permitirán añadir su imaginación ya que, aunque son realistas, no lo cuentan todo; a veces lo sugieren, a veces dejan que el lector de imágenes aporte lo que falta. El colorido sugerente, fascinante, adecuado.
La edición se ha realizado en tapa dura, lo que añade un extra a un libro que nace con vocación de ser muy utilizado por todos, grandes y pequeños.

Esta es la presentación de la editorial Alfaguara:

En este libro te hemos preparado las mejores historias para contar a los pequeños de la casa en la mágica hora del cuento. Tú solo tienes que terminarlos con un sonoro beso final… para las buenas noches.
¿Conoces el cuento de…?
*el bebé dragón que comía monedas de oro
*la bruja a la que, de pronto, todo empezó a darle asco
*la Ratoncita Pérez que hacía unos regalos tan raros
¿Conoces también la historia del primer beso de buenas noches?

Sueña con estos y otros muchos besocuentos más.

Sobre las autoras:
Vanesa Pérez-Sauquillo (Madrid, 1978) ha publicado los siguientes libros de poesía, algunos de ellos premiados en diferentes certámenes: Estrellas por la alfombra, 2001, Premio “Antonio Carvajal”; Vocación de Rabia,  2002; Invención de gato,  2006;  Bajo la lluvia equivocada,  2006, Premio de Arte Joven de la Comunidad de Madrid; Climax Road, 2012 (Accésit del Premio Adonáis y Premio Ojo Crítico de Radio Nacional). Su obra aparece destacada en numerosas antologías
Ha sido invitada a recitar en varias universidades y entidades culturales  y ha actuado en numerosos festivales poéticos, a menudo acompañada por la guitarra clásica y jazz de Paul Gladis.
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, donde también obtuvo el D.E.A. en Literatura Francesa.
Ha sido editora ejecutiva de Alfaguara Infantil y Juvenil durante varios años. Actualmente sigue vinculada al mundo de la edición y la traducción, especialmente de literatura infantil y juvenil, otra de sus grandes pasiones aparte de la poesía. Imparte módulos de edición en el Máster de la Universidad Complutense y Grupo Santillana, el Máster de la Universidad de Alcalá y el Máster on-line de I.U.P.
Ha traducido numerosas obras de ficción para muchas editoriales. Su traducción de The Perks of Being a Wallflower (Las ventajas de ser un marginado, de Stephen Schbosky) ha sido la obra seleccionada en 2013, en castellano, por la OEPLI para la Lista de Honor de IBBY (The International Board on Books for Young People) en la modalidad de Traducción. Como autora de literatura infantil, en 2013 ha publicado sus dos primeros libros: el álbum ilustrado ¡Pobre mamá! (editado en Alemania, Inglaterra y Francia por Minedition y en España por Bruño) y Cuentos con beso para las buenas noches (publicado por Alfaguara Infantil).  Este es su blog:  http://vanesaperezsauquillo.blogspot.com.es/



Almudena Aparicio
Como ella misma afirma, desde que tiene memoria siempre ha tenido cerca un lápiz y un papel, por lo que podría decir que dibujar, lo ha hecho desde siempre.
Tras acabar sus estudios en la Facultad de Bellas Artes comenzó  a dedicarse al mundo de la ilustración de forma profesional a partir de 2004 y desde ese momento ha realizado trabajos para publicaciones infantiles, ilustraciones de prensa, libros y cuadernos de texto, trabajos con fines publicitarios y divulgativos, entre otros. Su página web es 
http://almudenaaparicio.com y su bloghttp://almudenaaparicio.blogspot.com.es




MI TEORÍA DE TODO de J.J. Johnson

$
0
0



Mi teoría de todo


J.J. Johnson


Traducción de Andrés Carrobles


Ed. SM, Madrid, 2013


ISBN 9788467563573

   

    "Todos creen que es hora de pasar página. A veces hasta oigo sus
    voces en mi cabeza: "Casi ha pasado un año desde el accidente.
    Supéralo ya de una vez, Sarah".
    Pero yo no puedo. Desde que murió Jamie, no dejo de darle vueltas
    a lo que pasó...
   ¿Y si fue culpa mia?
   Las voces insisten una y otra vez: "Céntrate en el instituto, Sarah. 
   Olvídate de Jamie, Sarah".
   Y entonces ocurre lo inevitable: se me enciende la neurona borde 
   y manda a todo el mundo al cuerno. No sé, el caso es que me 
  paso el día haciendo garabatos en mi cuaderno y rayándome 
  sobre... mi teoría de todo."

Mi teoría de todo(The Theory of Everything) es una de esas novelas a las que he llegado por casualidad y por su portada (en este caso, contraportada)


No se puede negar que es algo original. Este tipo de esquemas y diagramas se van a repetir al comienzo de cada capítulo, planteando un tema que tenga que ver con la trama. Se trata de dibujos hechos por la propia autora y que muestran no solo su capacidad analítica, sino también su profundo conocimiento de la realidad de la que habla. Aunque en la novela nos encontremos un tema que, a priori, a alguien puede no gustarle (la muerte de la mejor amiga de la protagonista es el motor de arranque de todo lo que sucede), el planteamiento de la autora me parece magnífico. Sarah, la protagonista, habla en primera persona, dirigiéndose a veces directamente a los lectores y es capaz de expresar a la perfección esas sensaciones de la adolescencia en las que parece que estás metido en una jaula de la que nunca saldrás, viendo que la vida a tu alrededor sigue y tú no puedes ni respirar.
Pero no hay que engañarse. No es un libro oscuro ni tan realista que duela. No, al contrario, las dosis de humor y aventura conviven con la emoción. (Por cierto, me encanta la idea de la “neurona borde” que asalta la mente de Sarah y le hace decir cosas muy sarcásticas, aunque en el fondo no las piense).  Los problemas de la adolescencia están ahí, pero no son lo más importante. El mensaje toca a la emoción. La amistad por encima de todo, la fuerza que mueve a las personas de cualquier edad a ayudarse unos a otros, las nuevas tecnologías, todo contribuye a que la novela maneje los ingredientes en su justa medida. Personalmente, el final me ha conmovido.
En cuanto a los personajes, presenciamos la evolución de Sarah acompañada de su familia, su perra Rudy (me ha encantado), su novio, algunos compañeros del instituto… y algún personaje más del que no hablaré para no desvelar la historia. Y la presencia/ausencia de Jamie, su mejor amiga.
Me parece una novela original, sincera, bien escrita, recomendable para adolescentes a partir de unos 14 años.


Sinopsis facilitada por la editorial:

Solo porque todo el mundo piense que debes superarlo no significa que puedas hacerlo.

Hace un año que Sarah vivió el peor episodio de su vida. Su mejor amiga, Jamie, murió en un extraño accidente en el gimnasio de la escuela del que fue testigo. Desde entonces, la vida de Sarah ha caído en picado. Tanto sus notas escolares, como sus relaciones con amigos, familia y su novio se han venido abajo. No puede dejar de revivir lo sucedido y la existencia, su teoría de todo, no es más que un paseo vacío sin reglas ni motivos dirigido por el azar.

En un último esfuerzo por retomar las riendas de su vida, Sarah traba amistad con el hermano gemelo de Jamie, Emmett, la única persona que parece entenderla, y comienza a trabajar en una granja de árboles de Navidad regentada por el excéntrico Roy. Gracias a ambos, irá descubriendo poco a poco el valor de la calma y el perdón, así como el significado de las segundas oportunidades y las relaciones humanas que dan sentido a todo.


Sobre la autora:

J. J. Johnson creció en la pequeña localidad de Norwich en el centro del estado de Nueva York (EEUU). Practicó ballet y aún hoy se declara apasionada del baile, y también pasó muchas horas sobre su bicicleta BMX antes de acudir a la Universidad de Binghamton y graduarse. Luego se mudó a Ithaca (NY), donde trabajó como consejera y coordinadora en prácticas de diversos programas de aprendizaje en línea de apoyo a adolescentes, con los que les ayudaba a realizar trabajos de su interés y de valor social.

En 2001 logró el Master de Educación en Riesgo y Prevención del Adolescente por la Universidad de Harvard. Después siguió trabajando como consejera juvenil y vivió durante año y medio en el sur de Australia antes de volver a los Estados Unidos, convertida en madre de familia.

Su primera novela se tituló This Girl is Different , anterior a Mi teoría de todo y a su nuevo proyecto literario, la novela autobiográfica Believarexic, que tiene prevista su publicación en la primavera de 2014.

En la actualidad vive junto a su familia en Durham, Carolina del Norte, donde trabaja en su próxima novela. Le gusta escribir en espacios públicos como cafeterías o bibliotecas cuando no lo hace en casa.

Esta es su página web: www.jjjohnsonauthor.com y éste es su twitter, por si queréis seguirla: @JJJohnsonAuthor

Por último, esta es la presentación de la novela en vídeo que ha preparado la editorial:

      
         

EL GALÁCTICO, PIRÁTICO Y ALIENÍGENA VIAJE DE MI PADRE de Neil Gaiman

$
0
0






El galáctico, pirático y alienígena viaje de mi padre
Neil Gaiman
Ilustraciones de Skottie Young
Traducción de Mónica Faerna
Ed. Rocaeditorial, Barcelona, marzo 2014
ISBN 9788499188140

El galáctico, pirático y alienígena viaje de mi padre de Neil Gaiman es una pequeña y divertida maravilla. Me he reído con ganas y he podido disfrutar tanto del texto como de las ilustraciones en un tono de humor absurdo ambientado en la ciencia ficción. Y ¿qué es lo que aporta Neil Gaiman? Frescura, humor, varios niveles de lectura, aventuras (raras y extravagantes), personajes imposibles, diversión.
Cuando un lector se enfrenta a una nueva obra abre pequeñas ventanas desde las que se asoma para observar el mundo a través de los ojos del autor y medir el resultado de acuerdo a sus parámetros vitales. Al leer este viaje singular se viaja a mundos de la imaginación, creaciones de la mente de Neil Gaiman que, de puro sencillas, son extraordinarias.
La novela comienza con un narrador en primera persona, un niño, que nos pone en antecedentes. Su madre se ha tenido que ir (a un congreso a presentar un trabajo sobre lagartijas) y ha dejado todo preparado para la familia (cenas congeladas incluidas). Este arranque de la historia provocará más que una sonrisa en madres y padres, ya que se verán identificados en alguno de los papeles.  Cuando llega la hora del desayuno la primera mañana sin la madre, se dan cuenta de que no hay leche y el padre sale a comprarla. Y así empieza todo, tras una larga espera, el padre regresa con la leche y relata (también en primera persona)  una historia increíble y alucinante de aventuras con piratas, alienígenas, viajes en el tiempo, etc.  con la que los lectores de todas las edades disfrutarán.
Las ilustraciones de Skottie Young y los cambios de tipografía en el texto son muy importantes. Realmente, las ilustraciones forman un todo con el texto, se "leen" con facilidad  y no sólo complementan la aventura, son necesarias en la narración.




Imágenes de neil-gaiman.tumblr.com

En algunos momentos, me ha recordado a uno de mis libros favoritos La venganza de las risitas de  Roddy Doyle, por el humor, las aventuras y las ilustraciones.
Como curiosidad, diré que el libro en inglés se titula: Fortunately the milk, que es una de las frases que aparece más veces en el texto.

La traducción de Mónica Faerna es impecable.

Sinopsis facilitada por la editorial:
Ya sabéis lo que pasa cuando vuestra madre se va de viaje de trabajo y vuestro padre se queda a cargo. Normalmente, ella le deja una lista de cosas que hacer y lo más importante es siempre que NO SE OLVIDE DE LA LECHE. Pero, desafortunadamente, se le suele olvidar. Así que, a la mañana siguiente, antes de desayunar, tiene que salir a la tienda de al lado y esta que tenéis en las manos es la historia de por qué le lleva tanto, tanto tiempo volver con la leche.
Como estrellas invitadas: el profesor Steg (un dinosaurio viajero en el tiempo); unos bichos verdes y viscosos; la Reina de los Piratas; una joya muy famosa que está incrustada en el ojo de una estatua en un volcán...
Y una botella de leche perfectamente ordinaria pero muy importante.



Biografía del autor facilitada por la editorial:

Neil Gaiman. 
Portchester, Inglaterra (1960)
Neil Gaiman es autor de varios libros infantiles, además de Coraline: la colección de relatos M de magia y El cuento del cementerio . Además de ser autor de los guiones de varias películas basadas en sus escritos, es también autor de varias novelas para adultos y de la serie de novelas gráficas Sandman. Entre los numerosos premios que se le han concedido están el World Fantasy, el Hugo, el Nebula y el Bram Stoker. Aunque nació en Gran Bretaña, ahora vive en Estados Unidos.
Su página web es: www.neilgaiman.com  
También puedes leer su blog oficial en castellano: www.neilgaiman.eswww.neilgaiman.es

Skottie Young
Skottie Young Estados Unidos (1978) es un artista de cómics, ilustrador y escritor de libros para niños.  Es  conocido por su trabajo con diversos personajes de Marvel Comics, sus adaptaciones de cómics de libros de Oz de L. Frank Baum (con Eric Shanower) y por una serie de novelas con Neil Gaiman. Su página web es: www.skottieyoung.comwww.skottieyoung.com

Por último, aquí os dejo un trailer book realizado por la editorial:

LEOTECA

$
0
0
Hoy no voy a comentar una obra literaria, sino que voy a hablar de un nuevo proyecto que puede resultar interesante para los más pequeños, para padres y para profesores. Se trata de Leoteca, una red social para que los niños hablen de libros. Os invito a pasearos por su espacio. Los pequeños lectores podrán conservar los datos de sus lecturas, hacer reseñas, descubrir novedades, conocer a autores, etc. y sobre todo, hablar de libros, lo que me parece el principal acierto del proyecto. Y algo muy importante, siempre con el libro presente.  Os animo a que la visitéis:
                                                        www.leoteca.es



Desde "Leer el mundo" damos la bienvenida a esta iniciativa y esperamos que cada vez sean más los niños lectores en todo el planeta. ¡A leer se ha dicho!


                     

EL LADO OSCURO de Sally Green

$
0
0

El lado oscuro

 Sally Green

Editorial: Océano Gran Travesía, México, 2014

ISBN: 9786077353140





A pesar de repetirse algunos de los clichés típicos de las sagas ( protagonista huérfano, diferente de la gente de la sociedad en la que vive, héroe que debe vencer dificultades extremas, universo mágico escondido en la realidad, etc.) El lado oscuro tiene un ritmo narrativo que atrapa. Desde luego, el comienzo sorprende porque la autora ha intentado hacer algo distinto con el lenguaje. La 2ª persona narrativa que utiliza en la primera parte, la unión visual de una enumeración y el pensamiento simultáneo que tiene el protagonista mientras cuenta, los capítulos muy breves dentro de cada parte. En este sentido, me gustó  desde el principio porque creo que hay que intentar dar un paso más en la narrativa juvenil. Además, el tiempo no transcurre de forma lineal. La historia retrocede para explicar cómo llegó el protagonista a estar en la situación que está. Esto es arriesgado, porque a algunos lectores juveniles les cuesta seguir la trama cuando tiene flashback explicativos, aunque  estén bien encajados en el continuo del texto.
Pero, ¿qué hace que El lado oscuroresulte atractivo, si hay tantas y tantas sagas similares? Como he dicho antes, su ritmo hace que no puedas dejar la historia, que quieras “saber”. Sus personajes principales tienen ciertas “pinceladas” que nos muestran sus matices (no todo es blanco o negro) y la bondad innata de nuestro héroe no queda garantizada, porque su herencia genética le puede jugar una mala pasada ( ese lado oscuro…) Ahora bien, en la historia hay malos malos, de esos de siempre, de los que se necesitan para que se enfrenten con los buenos buenos, a los que el lector se aferrará con gran afecto.
Y hay influencias de todo tipo, desde las citas de autores clásicos que la autora utiliza (y reconoce en los agradecimientos finales) hasta el mundo de los brujos y no-brujos, con un claro referente en Harry Potter, las evaluaciones del Consejo para decidir dónde “catalogar” al protagonista, que recuerdan a la saga Divergente, etc. Pero todo esto no empaña  en absoluto la historia porque la trama previsible está llena de subtramas interesantes y sorprendentes, de mucha acción, de bastante violencia –el mundo de los brujos es despiadado, aunque la autora se inspiró en la supervivencia de los prisioneros de los gulags- y todo ello hace que, como he dicho antes, nos interesemos mucho en saber qué va a pasar con Nathan, el protagonista.

El lado oscuro es la primera novela de la trilogía Una vida oculta que, a buen seguro, tendrá éxito asegurado entre los jóvenes lectores.


Sinopsis (facilitada por la editorial)

Inglaterra, época actual. Nathan Byrn sabe que no es como los demás. Aunque su madre era una respetada Bruja Blanca, su padre pertenece al linaje de los temibles Brujos Negros, lo cual hace de él un ser dividido que se debate entre la luz y las tinieblas. Este origen no le permite integrarse plenamente a la comunidad Blanca, la cual lo trata con desprecio y recelo. El hecho de que Nathan sea, además, hijo de Marcus, el más temido y odiado de los Brujos Negros, sólo sirve para empeorar su situación. El Consejo de los Brujos Blancos ha decidido someterlo a un control brutal para evitar que su lado sombrío se imponga. No obstante, llega el momento en el que Nathan decide convertirse en el dueño de su destino: será él y nadie más quien determine su camino.




Sally Green (biografía facilitada por la editorial)

Vive en el noroeste de Inglaterra, con su esposo y su hijo de diez años. Estudió Literatura y Escritura Creativa en la Open University. Desempeñó numerosos trabajos antes de dedicarse de tiempo completo a la literatura. Su tiempo libre lo pasa haciendo senderismo en Gales y bebiendo mucho café. Siempre le ha encantado mirar por la ventana e imaginar historias, pero es ahora cuando ha comenzado a escribir algunas de ellas.
Por último, este es un book trailer en inglés (el título en inglés es Bad Half)

                                                         

SAGA DELIRIUM de Lauren Oliver

$
0
0
 

Delirium: Imagina un mundo sin sentimientos
ISBN 9788467555356
Ediciones SM, 2012


Pandemonium
ISBN 97884675553185 
Ediciones SM, 2012



Requiem
ISBN 9788467551945
Ediciones SM, 2013

de Lauren Oliver
Traducción de Carmen Valle Simón

·         Como en otras ocasiones, he esperado a tener los tres libros de la saga para poder leerlos seguidos. Creo que he acertado, porque una de las virtudes de Lauren Oliver es dejar el final de las dos primeras novelas en un clímax de acción y tensión, por lo que no puedes esperar a seguir leyendo. 
      La saga Delirium es una historia que tiene lugar en un futuro en el que las libertades se han recortado  en nombre de la seguridad. Estamos ante una distopía, un mundo organizado según una ideología que quiere controlar las vidas de los individuos. A pesar de que la trama transcurre en el futuro, podemos ver que en nuestra sociedad actual es un debate que sigue abierto y que, en determinados momentos, se recortan libertades y se señala el camino por el que los ciudadanos deben ir de una manera parecida. La autora, como veremos, no sólo se centra en la historia de los personajes, sino que reflexiona sobre el mundo en el que viven (y en el que vivimos).       
     Porque el mensaje está claro: "imagina un mundo sin sentimientos". Si tenemos en cuenta además, que es una saga dirigida principalmente a un público adolescente, el mensaje llega todavía más. ¿Cómo vivir sin sentimientos y, sobre todo, cómo vivir sin amor?
      El título  Deliriumhace referencia a los "deliria" de amor, enfermedad contagiosa que hace que lo peor a las personas, según los mandatarios, claro. Por eso en este mundo que nos presenta Lauren Oliver, los jóvenes, al llegar a los dieciocho años, deben someterse a una operación en el cerebro que les libre de los sentimientos, para poder vivir en paz y tranquilos. Pero esto no es más que una mera anécdota en la trama, porque lo verdaderamente importante es la lucha por la libertad y la individualidad, por ser diferente, por experimentar y sentir, en definitiva, por vivir.
·         A pesar de que la acción lleva la mayor parte del peso de la novela, la autora se permite reflexiones sobre el mundo en el que viven los personajes y, en ocasiones, parece que van dirigidas al lector, sobre todo al llegar al final de la historia. Si uno lee con cuidado, puede sentir que esas palabras no van dirigidas a los personajes, sino que es un diálogo directo con el lector.
·         El personaje principal es una mujer, Lena, una joven que se rebela poco a poco contra lo establecido, precisamente porque se enamora. No obstante, las relaciones personales que mueven toda la trama pasan a segundo plano en los momentos en los que se lucha por la libertad. Los personajes principales tienen una clara evolución, cada uno hacia su propio destino, pero eso hace que nos sean planos y que resulten mas creíbles. Y, por supuesto, más interesantes.
·         El ritmo narrativo es bueno en las tres novelas. La acción no decae ni se acelera en extremo. Mantiene la atención del lector, que está deseando saber qué más va a pasar, pero dosificada en su justa medida.
·         La estructura es diferente en cada novela, aunque todas están narradas en primera persona, lo que hace más cercana la historia. En la primera, Delirium,  los capítulos están numerados y comienzan con una cita de alguno de los textos por los que se rige esta nueva sociedad y que tienen algo que ver con la trama(Por cierto, muy conseguidos e interesantes. Si aislamos esas citas iniciales, tenemos un resumen de la ideología de esa nueva sociedad, con similitudes y guiños a nuestros textos sagrados...) En la segunda, Pandemonium, cada capítulo se alterna entre “ahora” y “entonces” para que la protagonista pueda relatar el tiempo presente y una especie de flash back en el que se nos informa de lo que pasó hasta el comienzo de la segunda novela. En la tercera, Requiem, la primera persona narrativa se reparte entre la protagonista Lena y su amiga de infancia Hana, alternándose los capítulos y narrando los hechos desde diferentes puntos de vista.
·         El final, completamente abierto, deja que cada lector imagine que podrá pasar después, lo que me parece interesante para que el lector piense, elucubre y recapacite sobre lo que acaba de leer e intente imaginar el futuro de los personajes y de ese mundo en el que viven.
    La buena traducción de Carmen Valle Simón hace que las novelas se lean con fluidez y cercanía.

    Sinopsis facilitada por la editorial:
A nadie le gusta estar enfermo. Afortunadamente, en el siglo XXII los científicos han encontrado la cura para la pandemia que, durante milenios, asoló el planeta. Un delirio que se contagiaba más rápido que cualquier otra enfermedad, afectando a cientos cada día, y a millones al cabo del año.
 Era tan grave que, encontrada la cura, el gobierno decretó su administración a todos los ciudadanos, a partir de la mayoría de edad.
 Por fin hay cura para esa enfermedad llamada amor.
 Lena es la protagonista de la Saga Delirium. Cuando su madre falleció a causa de la deliria nervosa de amor, se traslada a vivir con sus tíos. Ahora está deseando cumplir los 18 años. Mediante una intervención quirúrgica en el cerebro la zona que controla sus emociones será eliminada, y por fin podrá tener una vida apacible, segura e indolora. Hasta entonces pasa la mayor parte del tiempo con su amiga Hana, conscientes de que -una vez operadas- nada volverá a ser como antes entre ellas.
 Sin embargo, Álex se interpone en su camino y Lena se enamora... Sus ojos se abren a una realidad muy diferente a lo que le habían contado hasta entonces y por ello está dispuesta a luchar para que su mundo cambie.
 Álex le descubre que más allá de las alambradas se extiende Tierra Salvaje, una zona no controlada por el gobierno donde el amor sí es posible.


    Sobre la autora:
Nació en Queens y creció en Westchester (Nueva York). Sus padres eran profesores de literatura y, desde su más tierna infancia, la apoyaron en el desarrollo de la imaginación ya fuera creando historias, dibujando, bailando, etc. Su casa estaba llena de libros por todas partes.
Comenzó a escribir como una prolongación de su amor por la lectura: cuando leía un libro que le gustaba, quería continuarlo escribiendo otras partes.
Estudió Literatura y Filosofía en la Universidad de Chicago y luego regresó a Nueva York donde siguió un programa de escritura creativa. Comenzó a trabajar en la editorial Penguin Books, en una sección de literatura para jóvenes y fue en ese periodo cuando  comenzó a escribir  Si no despierto. Después dejó de trabajar allí para dedicarse a escribir a tiempo completo. 
Le gusta leer, cocinar, viajar, bailar, correr  y componer canciones raras. Actualmente vive en Brooklyn (Nueva York)

Estas son algunas de sus redes sociales: 


WONDER. LA LECCIÓN DE AUGUST de R.J. PALACIO

$
0
0
       

     Wonder. La lección de August

     R.J. Palacio

     Editorial Nube de Tinta, Barcelona, 2012

    Traductor: Diego de los Santos Domingo

    ISBN:  9788415594093




En muchas ocasiones compro libros (o me los prestan, como en este caso) y se quedan esperando su momento pacientemente, en un acuerdo tácito conmigo, porque las dos partes decidimos que no es el momento adecuado para su lectura.
Así le pasó a La lección de August . Me lo prestaron y leí el primer capítulo, me interesó, pero tuve que dejarlo en espera por motivos laborales. De pronto, hace dos o tres días, sentí que era el momento. Lo busqué y comencé a leer... y no he parado. Su lectura no es subyugante, no tiene una prosa apasionante, pero la historia te atrapa sin remisión.
El protagonista, August, consigue llegarte hondo y te haces su amigo de inmediato.
La novela es fácil de leer. Está organizada en varias partes, siempre en primera persona, en las que tanto August, el protagonista, como otros personajes principales, toman la voz para relatar lo que está pasando y, algo muy importante, cómo se sienten.
El mensaje es claro: a pesar de las dificultades, siempre hay personas que te ofrecen una mano amiga y a cuyo lado te sentirás bien y podrás crecer en todos los aspectos.
Aunque la acción transcurre en Estados Unidos, las situaciones que se relatan son universales y pueden pasarle a cualquier muchacho, en cualquier lugar del mundo, al enfrentarse a la diferencia, cuando la marca que te hace distinto es externa y muy evidente.
Vivimos en una sociedad en la que se valora lo externo, el aspecto, hasta extremos enfermizos. La lección de August nos muestra otros valores, otro tipo de personas, de adolescentes que, insisto, existen a nuestro alrededor pero que no destacan porque no son "populares". Este libro propone un modelo de amistad valiente y alegre, una ética por encima de lo que algunos quieren imponer, unos personajes (jóvenes y adultos) que valoran sus sentimientos y a las personas que les rodean.
Es una lectura recomendable para los adolescentes que tienen que enfrentarse a esa etapa tan dura en la que les importa mucho el aspecto, el "qué dirán", la presión del grupo, las amistades...

Esta es la trama facilitada por la editorial:

Su cara lo hace distinto y él solo quiere ser uno más. Camina siempre mirando al suelo, la cabeza gacha y el flequillo tratando en vano de esconder su rostro, pero, aun así, es objeto de miradas furtivas, susurros ahogados y codazos de asombro. August sale poco, su vida transcurre entre las acogedoras paredes de su casa, entre la compañía de su familia, su perra Daisy y las increíbles historias de La guerra de las galaxias.
 Este año todo va a cambiar, porque este año va a ir, por primera vez, a la escuela. Allí aprenderá la lección más importante de su vida, la que no se enseña en las aulas ni en los libros de texto: crecer en la adversidad, aceptarse tal como es, sonreír a los días grises y saber que, al final, siempre encontrará una mano amiga.


                                    
Sobre la autora:

Mientras R. J. Palacio se dedicaba a diseñar preciosas cubiertas para cientos de autores, soñaba con escribir una novela algún día. Sin embargo, le parecía que nunca llegaba el momento hasta que se dio cuenta de que lo único que tenía que hacer era empezar. Wonder. La lección de August, su primera novela, se convirtió en un fenómeno mundial que ha inspirado a más de un millón de personas. A este título le siguieron Wonder. La historia de Julián, Wonder. El juego de Christopher y Wonder. Charlotte tiene la palabra.
Cuando Palacio decidió escribir El libro de preceptos del señor Browne, pidió ayuda a sus lectores: en dos semanas, había recibido más de mil postales con preceptos procedentes de todo el mundo.
Esta es su página web: http://rjpalacio.com/index.html 

Por último, este es el book trailer de Wonder. La lección de August


PROHIBIDO LEER A LEWIS CARROLL de Diego Arboleda

$
0
0

Prohibido leer a Lewis Carroll


Autor: Diego Arboleda


Ilustrador: Raúl Sagospe


Editorial Anaya, Madrid, 2013


ISBN: 9788467864106

Lo mejor de Prohibido leer a Lewis Carroll es que te vuelve a llevar a las lecturas de la infancia, cuando todo era posible y divertido, cuando leer era una acto de amor, de disfrute y de vida. El humor, el absurdo, el nonsense, están presentes en la novela, metidos en sus venas y homenajeando a los grandes. Me he acordado mucho de Roald Dahl, con sus personajes estrambóticos y políticamente incorrectos.
Porque con Prohibido leer a Lewis Carroll nos encontramos ante literatura infantil de verdad y no la literatura "útil" a la que estamos acostumbrados últimamente. La historia está ahí, con sus personajes, su acción, sus maravillosas ilustraciones... pero la reflexión viene después. O no, que para eso el lector es libre de llegar al nivel que considere oportuno.
El texto es ágil, inteligente, con ritmo, creando en el lector las ganas de seguir leyendo y provocando con juegos de palabras, con nombres de personajes de lo más divertido...
Los personajes de la novela son a cuál más divertido: Eugene, la institutriz torpe a la que todo se le cae pero cuyo papel va a ser fundamental, el tío Timothy, de hambre incontrolable y extrañas posturas, los señores Welrush, padres de Alice, quienes le han prohibido leer a Lewis Carroll, la propia Alice, el señor Travagant, el huevo...
Ya sabéis que no voy a contar nada, pero la sorpresa final está asegurada.
La historia se inspira en hechos reales, ya que en 1932 se hizo un homenaje a  Alice Liddel (la inspiración de Lewis Carroll) en la universidad de Columbia y esto (y alguna cosilla más...) inspiró a Diego Arboleda para escribir este maravillosos relato.
Pero Prohibido leer a Lewis Carroll no sería lo mismo sin las fantásticas ilustraciones de Raúl Sagospe. A modo de ejemplo, os dejo alguna de ellas, como aperitivo para que se os abra el apetito





Es una lectura muy recomendable para todas las edades, con diferentes niveles de lectura pero con diversión garantizada. Si queréis leer el primer capítulo para ir abriendo boca, pinchad aquí

Y, para terminar, una reflexión sobre lo que nos transmite esta historia. De nada sirve prohibir, cuanto más nos prohíben algo, más ganas tenemos de hacerlo...

Prohibido leer a Lewis Carroll (interiores)

Sinopsis facilitada por la editorial:


Este libro narra la historia de Eugéne Chignon, una joven institutriz francesa que en 1932 viaja hasta Nueva York para cuidar de una niña, Alice, cuya desatada pasión por el mundo creado por Lewis Carroll ha provocado que sus padres le prohíban leer sus libros.
La primera misión de Eugéne será evitar que Alice se entere de que Alice Liddell, la auténtica Alicia que inspiró a Lewis Carroll, ahora con ochenta años, va a visitar la ciudad para recibir un homenaje.
Eugéne Chignon comprobará que las extrañas casualidades, los personajes extravagantes y las situaciones absurdas no son solo patrimonio del País de las Maravillas, sino que se encuentran a menudo en nuestro mundo y especialmente en esa casa.

La comedia disparatada y los datos históricos (reales y a pesar de eso aún más disparatados) tienen cabida en esta novela, en la que el sinsentido, ese nonsense tan emblemático de Carroll, acaba teniendo mucho sentido. 

Premios:
  • Premio Lazarillo de Creación Literaria, 2012
  • Premio Fundación Cuatrogatos 2014
  • Selección White Raven 2014
  • Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2014
  • Lista de Honor CLIJ, 2014

Sobre los autores: (biografías facilitadas por la editorial)

Diego Arboleda:

Nació en Estocolmo, Suecia, en 1976, y unos años después se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en una de las librerías más grandes de esta ciudad. Ganó en dos ocasiones el Premio de Cuentos Ilustrados Ciudad de Badajoz junto a la ilustradora Eugenia Ábalos, y en 2012 obtuvo el Premio Lazarillo de creación literaria por su obra Prohibido leer a Lewis Carroll, libro con el que ganaría el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2014. En colaboración con el ilustrador Raúl Sagospe, además de Prohibido leer a Lewis Carroll, también ha publicado Mil millones de tuberías, Aventuras en espiral y Papeles arrugados.

Raúl Sagospe:
Nació en Vicálvaro, España, en 1974. Unos años después se licenció en Geografía e Historia en la Universidad de Alcalá de Henares. También cursó estudios de Ilustración en la escuela de Arte Nº10 de Madrid. Nunca los acabó, y actualmente trabaja como Técnico de Marketing.
Podéis seguir su trabajo en http://www.sagospe.com/ y por twitter:@rsagospe

Y aquí tenéis a los dos autores en la estupenda  ilustración de Raúl Sagospe:







EL PIANO ORIENTAL de Zeina Abirached

$
0
0


El piano oriental

Zeina Abirached
Traducción de María Otero Porta

Editorial Salamandra, Barcelona, 2016
Colección Salamandra Graphic
ISBN 9788416131242




La editorial Salamandra nos ofrece dentro de su colección "Salamandra Graphic" este "Piano oriental" de la autora libanesa Zeina Abirached. El planteamiento de la imagen me recuerda sin duda a otra autora de Oriente Medio, Marjanne Satrapi, creadora, entre otras obras, de la singular Persépolis; y me la recuerda por el tipo de dibujo y el uso de los colores blanco y negro. 


Me ha encantado cómo plantea la historia, cómo organiza la imagen y cómo refleja la música en sus dibujos. Y el piano. Personalmente, me encanta dibujar pianos, así que he disfrutado viendo teclados en cualquier posición, siempre presentes en la historia. Y claro, la historia tiene mucho que aportar. Hay que comenzar por decir que está basada en la vida de su bisabuelo, Abdalah Chahine, inventor, que toda su vida se dedicó a buscar la manera de poder realizar un piano que tocase distancias más pequeñas del semitono (la música oriental utiliza los cuartos de tono). Para los que no sepan música, hay que aclarar que en la música occidental la distancia más pequeña entre dos notas es el semitono o medio tono. La música oriental, con sus cuartos de tono, no puede sonar "bien" con un piano tradicional. El invento es realmente curiosos, pero aunque es el hilo conductor de la historia, lo interesante es el día a día que nos relata. La autora de plantea dos tiempos distintos: el relato de la vida de su bisabuelo por un lado, y su propia vida, estableciendo un paralelismo muy rico, a la vez que explora sus propios pensamientos ante lo que observa. 


La trama es deliciosa, el Beirut de la época de su abuelo resulta sumamente atractivo  y, por supuesto, la ilustración, que me ha impactado grandemente. Por todo ello, El piano oriental es un libro muy recomendable, un libro para disfrutar, una pequeña joya.



Sobre la autora: (biografía facilitada por la editorial)

Zeina Abirached nació en Beirut en 1981 en el seno de una familia acomodada. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Líbano en la especialidad de grafismo, y en 2004 se trasladó a París, donde estudió animación en la Escuela Nacional de Artes Decorativas. En 2006 dirigió el corto Mouton, que posteriormente adaptó como cuento infantil ilustrado. Ese mismo año se produjo su debut en el ámbito del cómic con dos obras que permanecen inéditas en castellano: [Beyrouth] Catharsis, que recibió el primer premio en el Festival de Cómic de Beirut, y 38, rue Youssef Semaani. En 2007 llegó su consagración como autora de cómic con la publicación de El juego de las golondrinas (Sins Entido, 2008), seleccionado por el Festival Internacional de Cómic de Angulema como uno de los títulos esenciales del año. El libro fue un éxito de ventas en Francia y se tradujo a una decena de idiomas. En 2008 vio la luz su siguiente trabajo, Me acuerdo. Beirut (Sins Entido, 2009), en el que Abirached toma prestados recursos del libro homónimo escrito por Georges Perec en 1978. El piano oriental se publicó en 2015 y fue escogida como una de las grandes obras del año en el Festival de Angulema, donde recibió el premio Phénix 2016. Además de sus trabajos en el ámbito del cómic, Abirached ha ilustrado carteles para festivales literarios y de jazz, y títulos como Livre du Chevalier Zifar (2009), una novela de caballerías del siglo XIV; Agatha de Beyrouth (2011), de Jacques Jouet; el libro infantil Le Papa-Maman (2010), de Angelina Galvani, y el de cocina Istanbul. Les recettes culte (2015).

Entrevista con la autora en elperiodico.com 
Así suena el piano oriental:


El verano de Raymie Nightingale de Kate DiCamillo

$
0
0








El verano de Raymie Nightingale


Kate di Camillo

Editorial Océno, Barcelona, 2016

ISBN 9788494528262

Traducción de Karina Simpson


El verano de Raymie Nightingale es una historia de amistad, de valores de amistad en los años que preceden a la adolescencia. Nos encontramos con personajes que se mueven entre la inocencia y la conciencia de la realidad del mundo, rodeados de problemas y de solidaridad, de incomprensión y de amabilidad, moviéndose entre los opuestos que forman parte de este mundo.
La protagonista, Raymie, quiere hacer algo para que cambien las cosas: eso pasa mucho a esa edad, creemos que las cosas dependen de nosotros  y, si hacemos algo, se desencadenarán cambios que nos beneficiaran. Partiendo de esa premisa, Raymie cree que si gana el Concurso de Pequeña Miss Florida, su padre, que se ha largado con una amante, verá la noticia en el periódico y regresará. No quiero contar más de la historia porque hay que leerla al completo para degustar y disfrutar del conjunto.
Pero hay más personajes, por supuesto. Louisiana y Beverly, las dos amigas que hace en la clase de malabarismos con bastón, son personajes peculiares en su estilo: Louisiana es frágil y adorable, Raymie la quiere proteger. Beverly es de apariencia fuerte, valiente y decidida, aunque descubrimos que esa apariencia no es más que una coraza frente a las adversidades.
Pero los personajes secundarios son a cuál más interesante: la señora Burkowski, quien en apenas unas palabras aporta mensajes de sabiduría a Raymie y está siempre presente sin estar. O la señora Sylvester, que trabaja en la aseguradora de su padre y que, con solo dejar oír su voz, le transmite calma y seguridad a Raymie.
Las protagonistas demuestran tener un buen fondo, un gran corazón; se quieren a pesar de que se han conocido por casualidad y hace poco tiempo.
Me encanta cómo describe los sentimientos de Raymie imaginando cómo y dónde está su alma:

          "El alma de Raymie no era una tienda de campaña. Ni siquiera un guijarro.
           Al parecer, su alma había desaparecido por completo." p. 39

          "sintió que su alma se convertía en una pelota pequeña y asustada" p.126

          "Sentía su alma. Era una chispa diminuta en algún lugar muy dentro de ella." p. 143

Respecto a la traducción, tengo que decir que me ha parecido un poco rara a veces, como si confundieran algunos conceptos, por lo menos crea confusión en los lectores…


En definitiva, El verano de Raymie Nightingale es una novela muy recomendable, en la que el lector encontrará un poco de todo: humor, amistad, aventuras, etc.y que le permitirá disfrutar de momentos tiernos, emocionantes y memorables.



Biografía de la autora (facilitada por la editorial):
Kate es estadounidense. Está considerada como una de las autoras de literatura infantil más famosas de Estados Unidos. Sus libros de han traducido a más de 30 idiomas. Ha obtenido numerosos premios, entre ellos la prestigiosa Newbery Medal, por su libro The Tale of Despereaux, el cual fue llevado al cine por Universal Pictures bajo el título de Despereaux: un pequeño gran héroe. Actualmente, Kate vive en Minneapolis.
Esta es su página web: www.katedicamillo.com

Sinopsis (facilitada por la editorial):
Raymie Clarke ha llegado a la conclusión de que todo, absolutamente todo, depende de ella. Por eso tiene un plan. Si consigue ganar el concurso Pequeña Miss Florida, entonces su padre, que se fugó de casa, verá su foto en los periódicos y regresará con ella. Para ganar, Raymie no sólo tendrá que aprender a hacer malabarismos con un bastón, también tendrá que competir contra la ingenua y fantasiosa Louisiana Elefante, hija de una familia de artistas circenses, y contra la fiera y testaruda Beverly Tapinski, quien está decidida a sabotear el concurso. Pero a medida que la fecha del certamen se aproxime, las tres chicas se reunirán en una singular amistad y vivirán juntas una aventura inolvidable.

                              



BREVE GATOPEDIA ILUSTRADA de Zoraida Zaro

$
0
0



Breve Gatopedia Ilustrada

Zoraida Zaro

Editorial Lata de Sal, colección Gatos

Madrid, 2016

ISBN: 9788494469862


Con un gran sentido del humor y una entretenida y delicada ilustración, Zoraida Zaro nos describe una serie de tipologías de gatos original y rica.
Las ilustraciones que acompañan cada entrada son divertidas y reflejan un mundo imaginativo muy rico.
Los tipos de gato que nos vamos a encontrar no constituyen un simple muestrario de razas o colores. La autora va más allá: el ratón de biblioteca, el gatillo, el gato hidráulico, el gato encerrado, el de tres pies o el mismísimo gato de Schrödigen tienen un lugar importante en esta Gatopedia.



La autora muestra su gran conocimiento del mundo gatuno, seguramente por sus dotes de observación de los felinos, como demuestra también en las ilustraciones. Pero da un paso más allá y alcanza momentos maravillosos llevada por la ironía y la interpretación de expresiones coloquiales, o por juegos de palabras introduciendo "gato". Tenemos así el gaterrizaje, la gateria (formada por moléculas y partículas subgatómicas) el gatimatías, el gatocalipsis...

Me ha gustado mucho su sentido del humor y las imágenes que provoca jugando con dobles sentidos y costumbres gatunas.
Muy recomendable para todos, pero en especial para los amantes de los gatos, de la buena ilustración y de la sonrisa.


Sobre la autora: (información facilitada por la editorial)
Zoraida Zaro empezó a ilustrar cuando era así de pequeña (o un poco más) y ha seguido hasta hoy. Comenzó dibujando todo aquello que veía y ha acabado dibujando todo aquello que no puede verse, que es más entretenido. Se licenció en Bellas Artes en Valencia (2005) y ha ido trabajando en cómic infantil y para adultos, humor gráfico, libros de texto, algunas cosas relacionadas con el diseño y algunas cosas que no tienen relación alguna. Como escribir no deja de ser dibujar con letras, también escribe. Esta es su pégina web:
http://zoraidazaro.tk

Sinopsis (facilitada por la editorial)
Breve Gatopedia Ilustrada es una especial y original enciclopedia gatuna en la que se describen con maestría 16 gatos o escenas gatunos que todos conocemos. Cada uno de estos relatos fantásticos nos transporta a un mundo gatuno imaginario creado por la autora. Un libro que compagina, con el talento incomparable de Zoraida, ilustraciones llenas de vida y color con un texto que desborda 



Si queréis ver una pequeña muestra del libro en issuu pinchad aquí

FLORA Y ULISES de Kate DiCamillo

$
0
0


Flora y Ulises

Kate DiCamillo

Ilustraciones de K.G. Campbell

Editorial Océano, Colección Gran Travesía

México, 2015

ISBN: 9788494258268





La protagonista de esta novela es una niña, Flora, que va a desarrollar una relación muy peculiar con una ardilla llamada Ulises. Y es cierto que la relación es diferente, asombrosa y muy muy divertida, porque Ulises puede comunicarse con Flora y, aunque parezca asombroso, con el resto de la humanidad, ya que puede escribir a máquina. La razón es que la ardilla se ha hecho inteligente tras un accidente en casa de la vecina: ha sido tragada por la aspiradora.



Pero vayamos por partes. Flora es una niña hija de padres divorciados y  vive con su madre, que es escritora de novelas románticas. Lo que más le gusta son los cómics y, en concreto, uno que lleva por título "Incandesto", que relata las aventuras de un superhéroe.
Me ha gustado especialmente el hecho de que se incluyan dibujos tipo cómic alternando con el texto. Pero lo que me ha encantado es que los pensamientos de Flora, en su imaginación,  se convierten en palabras "flotantes" sobre su cabeza y en "bocadillos" de cómic.
Aunque el narrador está en 3ª persona, en algunos capítulos se narra el punto de vista de la ardilla, con lo que así podemos saber qué es lo que piensa. Y, como he dicho antes, como es una ardilla especial, puede comunicarse ya que escribe mensajes con la máquina de escribir de la madre. La ardilla, consciente de su diferencia, aparece como un ser frágil, a pesar de ser un superhéroe.

           "En el reflejo, parecía encogida e insegura, como un acordeón en pijama"  p. 58

Los personajes secundarios son muy interesantes. Por ejemplo, William Spiver, sobrino nieto de la vecina. Se trata de un personaje con su propia historia dramática, que le hace ser "ciego temporal". Es un niño muy redicho, un poco pedante a veces.
Otros personajes secundarios interesantes:


  • La vecina, Tootie, que es quien aspiró a la ardilla y que ha acogido en su casa a William.
  • El padre de Flora, que tiene la imaginación como agazapada. Le gustan también los cómics.
  • La madre de Flora: es una mujer que vive en su mundo. Flora cree que quiere más a la lámpara que a ella. 
  • La doctora Meescham (vecina del padre)
  • El gato
  • La lámpara...
Otro de los aspectos que me han interesado mucho son los libros que cita Flora:
  • Las aventuras iluminadas del increíble ¡Incandesto!el favorito de Flora
  • ¡Cosas terribles que pueden sucederte a ti! que es una serie de historietas de regalo que vienen al final de ¡Incandesto! y que te enseñan a sobrevivir en circunstancias de lo más extraño.
  • El elemento criminal está entre nosotros.que te enseña a no dejarte engañar por un criminal y que también era una historieta de regalo de ¡Incandesto!
En definitiva, un libro genial, divertido, original, fresco, con ritmo, con sentido del humor...

¡MUY RECOMENDABLE!



Biografía de la autora (facilitada por la editorial):
Kate es estadounidense. Está considerada como una de las autoras de literatura infantil más famosas de Estados Unidos. Sus libros de han traducido a más de 30 idiomas. Ha obtenido numerosos premios, entre ellos la prestigiosa Newbery Medal, por su libro The Tale of Despereaux, el cual fue llevado al cine por Universal Pictures bajo el título de Despereaux: un pequeño gran héroe. Actualmente, Kate vive en Minneapolis.
Esta es su página web: www.katedicamillo.com

SINOPSIS (facilitada por la editorial) 
Todo comienza una tarde de verano en la cocina de la señora y el señor Tickham. Este último ha decidido regalarle a su esposa la más moderna y avanzada aspiradora del mundo. En cuanto conectan el aparato, éste se vuelve loco y empieza a tragarse todo lo que encuentra a su paso, incluyendo a una simpática ardilla llamada Ulises. Por fortuna, la cínica adolescente Flora está cerca y logra salvar al peludo animalito. Lo que ocurre a continuación es sorprendente: el accidente provoca que Ulises adquiera los poderes de un verdadero superhéroe. Una alocada aventura llena de humor, pero también de ternura que encantará a los jóvenes y a los adultos.

Y este es el booktrailer (en inglés)


LA INCREÍBLE HISTORIA DE... LA ABUELA GÁNGSTER de DAVID WALLIAMS

$
0
0


La increíble historia de... la abuela gángster

David Walliams

Ilustraciones de Tony Ross

Colección "La increíble historia de..."

Editorial Montena, 2013

ISBN 9788490430828

Traducción de Rita Da Costa García

En esta ocasión nos encontramos ante un libro de puro entretenimiento, en el que el lector va a descubrir aventuras divertidas, en situaciones increíbles dentro de una realidad conocida por todos. ¿A qué me refiero?
La obra trata de la relación de Ben con su abuela. Esto, que a priori es algo muy normal, da un giro inesperado cuando Ben descubre la verdadera personalidad de su abuela. La acción se sitúa en Londres, en lugares muy concretos y bien conocidos, incluso por los lectores no británicos. Sin embargo, las aventuras de Ben no son nada habituales y, a veces, lo que sucede no es nada "políticamente correcto", como se suele decir. Sin embargo, el tono general es muy divertido, fresco, humorístico, sin moralinas (aunque se deja entrever la "sugerencia" de ayudar y respetar a nuestros mayores).
En cuanto al lenguaje, no tiene grandes dificultades, es un libro de lectura fácil que pueden leer sin problemas los niños a partir de 9 años. Intercaladas entre el texto, hay unas fabulosas ilustraciones de Tony Ross, que sirven de complemento divertido a la historia.
Se trata del primer libro de una colección "La increíble historia de..." escrita por David Walliams y que tiene títulos tan sugerentes como "los bocadillos de rata", "el chico del millón" o "la dentista demonio", todos ellos historias independientes.

Sinopsis facilitada por la editorial
¿Quieres conocer a la abuela de Ben? Seguro que te parecerá la típica abuelita de manual:
 - Tiene el pelo blanco.
- Lleva dentadura postiza.
- Guarda el pañuelo en la manga de la blusa.
 Y algo más...
 ¡Es una ladrona de joyas perseguida a nivel internacional!



El autor (Wikipedia)
David Edward Walliams (20 Agosto de 1971) es un actor, cómico,  escritor, presentador de televisión, etc. conocido por su participación en comedias británicas como Little Brittaino Come Fly with Me.
Walliams también escribe libros para niños. Ha vendido más de 12.5 millones de ejemplares y sus libros han sido traducidos a 46 idiomas. Se le ha descrito como el autor más destacado de la literatura infantil actual en el Reino Unido. Se compara su estilo literario con el de Roald Dahl.
Esta es su página web, en la que se pueden consultar las últimas noticias sobre su obra
www.worldofdavidwalliams.com

twitter: @davidwalliams


Y este es el book trailer publicado por la editorial Montena

                       
Viewing all 75 articles
Browse latest View live